viernes, 21 de febrero de 2020

Diez enfermedades raras que puede tratar el cannabis

Existen miles de trastornos que han sido poco estudiados debido a su rareza y complejidad. Los compuestos de cannabis y cannabinoides pueden proporcionar soluciones complejas a estas enfermedades complejas. Los programas de cannabis medicinal ayudan a descubrir estas soluciones y facilitarlas a unos pacientes que las necesitan desesperadamente.

La sociedad está cada vez más concienciada de que el cannabis puede tratar el dolor, la inflamación o las enfermedades neurodegenerativas, como la de Alzheimer y la de Parkinson. Sin embargo, todavía no se ha explotado el verdadero potencial del uso del cannabis medicinal para las enfermedades y trastornos raros. Desde la miastenia gravis hasta la enfermedad de Behçet: los pacientes merecen una mirada sin prejuicios a los tratamientos nuevos y efectivos basados en el cannabis. Veamos qué dicen las investigaciones hasta el momento.

1. Miastenia gravis

Enfermedad autoinmune que causa el debilitamiento progresivo de los músculos esqueléticos
Afecta a entre 50 y 200 millones de personas en todo el mundo

Los principales signos y síntomas de la miastenia gravis son:
  • Párpados y rasgos faciales caídos, visión borrosa o doble
  • Dificultad para masticar, tragar y hablar
  • Dificultad al respirar y debilidad en los brazos, manos, dedos, piernas y cuello
La miastenia gravis está causada por unos anticuerpos que atacan a los receptores para la acetilcolina de tipo nicotínico, bloqueando la transmisión normal de la acetilcolina, el neurotransmisor encargado de coordinar los impulsos nerviosos con el movimiento muscular. La miastenia gravis no tiene cura, pero algunos medicamentos con anticolinesterasa pueden surtir algún efecto.

La acetilcolinesterasa es la enzima que degrada la acetilcolina, por lo que inhibir aquella puede incrementar de forma efectiva los niveles de esta en las uniones neuromusculares (entre el nervio y el músculo). Unos niveles más altos de acetilcolina permiten que pasen más señales nerviosas y mejoran la respuesta de los músculos.

Diversos estudios han demostrado la capacidad del THC de inhibir la acetilcolinesterasa y reducir la tasa de degradación de la acetilcolina. El estado de Illinois, en EE. UU., incluye la miastenia gravis en su lista de afecciones aprobadas, y el médico Allan Frankel, con sede en California, ha estado tratando a pacientes con miastenia gravis con una combinación de CBD y THC-A, al parecer con resultados positivos.

2. Complejo de esclerosis tuberosa

Trastorno genético raro que hace que crezcan tumores benignos en el cerebro, los ojos y otros órganos vitales
Prevalencia a nivel mundial: 7-12 casos por cada 100.000
Generalmente, se diagnostica durante la infancia

El complejo de esclerosis tuberosa (CET) puede causar autismo, epilepsia, retrasos en el desarrollo, problemas de comportamiento y otros síntomas, que variarán ampliamente entre unas personas y otras.

En los pacientes del CET, unas mutaciones genéticas alteran la expresión de dos proteínas: la hamartina y la tuberina. En las personas sanas, estas dos proteínas trabajan conjuntamente para controlar diversos aspectos del crecimiento, la división y la muerte de las células. También actúan como supresores del crecimiento tumoral. En las personas que padecen CET, estas dos proteínas se inhiben, lo que permite el crecimiento celular descontrolado y, en última instancia, la formación de tumores.

El sistema endocannabinoide guarda una estrecha relación con el CET. Las investigaciones indican que los niños con CET muestran una expresión anormalmente alta de receptores CB₁ durante el desarrollo temprano del cerebro. Se ha sugerido que el sistema endocannabinoide podría estar implicado en procesos relacionados con la división y la muerte celular. Además, el CBD es un importante fármaco contra la epilepsia que puede tratar las convulsiones del CET.

También se están desarrollando otros tratamientos. Recientemente, GW Pharmaceuticals ha recibido la autorización de la FDA para el aerosol a base de CBD Epidiolex, que se puede recetar para tratar la epilepsia causada por el síndrome de Lennox-Gastant y el síndrome de Dravet. Aunque se trata de un gran avance que allanará el camino hacia unos tratamientos que son muy necesarios, este medicamento está siendo criticado por su alto precio.



3. Enfermedades mitocondriales

Grupo de trastornos genéticos que afectan a las mitocondrias, los «motores» de las células, encargados de generar energía
Prevalencia global: alrededor de 11-12 por cada 100 000
Los niños que nacen con enfermedades mitocondriales generalmente presentan síntomas antes de los 10 años

Las enfermedades mitocondriales causan un deterioro neurológico, convulsiones, dolor crónico, debilidad muscular, deficiencias auditivas y visuales, discapacidades de aprendizaje, enfermedades multiorgánicas y trastornos respiratorios.

El reconocimiento de la capacidad del cannabis de tratar los síntomas de las enfermedades mitocondriales proviene principalmente de los grupos de pacientes. Los pacientes afirman que el aceite de cannabis mejora notablemente el control de las convulsiones y alivia el dolor crónico. En el estado de Georgia (EE. UU.), las enfermedades mitocondriales están ahora en la lista de dolencias aprobadas para pacientes de cannabis medicinal.

Se cree que las propiedades antioxidantes de algunos cannabinoides pueden actuar directamente en la mejora de la función mitocondrial. Diversos estudios han analizado esta relación, pero las investigaciones están en una fase muy inicial. Encontrará un análisis de los estudios existentes en el documento «Los agonistas de receptores de cannabinoides son inhibidores mitocondriales» (A. Athanasiou et al., 2007).



4. Enfermedad de Behçet

Trastorno autoinmune que hace que el sistema inmunitario ataque varias partes del organismo
Raro en Norteamérica y el norte de Europa (de 1 por cada 15 000 a 1 por cada 500 000)
Más común en ciertas regiones de Asia y África (2 personas por cada 1000 en Turquía, el país más afectado)

La enfermedad de Behçet puede causar lesiones en la piel y en los genitales, hinchazón de las articulaciones, dolor crónico, hinchazón en el cerebro, coágulos sanguíneos y aneurismas. Se cree que la causa de esta enfermedad es una combinación de factores genéticos y ambientales aún por determinar. No existe cura conocida, pero los medicamentos antiinflamatorios pueden proporcionar cierto alivio, y también se usan medicamentos inmunosupresores.

Varios cannabinoides, incluidos el THC y el CBD, son conocidos por sus efectos antiinflamatorios, y algunos pacientes estadounidenses de la enfermedad de Behçet declaran experimentar un alivio subjetivo de los síntomas con el consumo de cannabis. En los Estados Unidos, el estado de Illinois ha incluido la enfermedad de Behçet en su lista de trastornos aprobados..

5. Neuromielitis óptica (síndrome de Devic)

Enfermedad autoinmune rara que causa inflamación recurrente y desmielinización del nervio óptico y la columna vertebral
Prevalencia global: 1-2 por cada 100 000
A menudo se confunde con la esclerosis múltiple (EM), lo que causa ciertas dificultades a la hora de determinar la prevalencia



La neuromielitis óptica (NMO) causa una pérdida continuada de la visión y de la función de la médula espinal; esto último puede provocar debilidad muscular, falta de coordinación y de control del intestino o de la vejiga y pérdida de sensibilidad.

La NMO es muy similar a la EM, ya que esta última también se caracteriza por la inflamación y la desmielinización del tejido nervioso. Sin embargo, la respuesta autoinmune en cuestión es diferente. La NMO puede causar un deterioro físico mucho más rápido, y alrededor del 30 % de los pacientes fallecen en los cinco años posteriores al diagnóstico. Por el contrario, la mayoría de los pacientes con EM pueden esperar vivir una vida normal o ligeramente más corta. Al igual que con la EM, no existe cura para la NMO, pero algunos medicamentos pueden aliviar los síntomas.

En un estudio de 2013 sobre el dolor neuropático y la hipersensibilidad resultantes de la NMO, los pacientes tenían unos niveles de endocannabinoides 2-AG y anandamida más elevados que los del grupo de control de personas sanas. Los autores concluyeron que estos endocannabinoides se liberan en niveles más altos en pacientes con NMO para reducir el dolor y la sensibilidad y prevenir la hiperalgesia.



6. Síndrome de Ehlers-Danlos

Grupo de trastornos genéticos que afectan a la piel y a los tejidos conectivos de las articulaciones
Prevalencia global: alrededor de 20 por cada 100 000



El síndrome de Ehlers-Danlos (SED) puede causar hipermovilidad o inestabilidad en las articulaciones, hiperelasticidad en la piel, dolor crónico, espasmos musculares, deformaciones en las articulaciones y en la columna vertebral y complicaciones cardiovasculares. El SED está causado por ciertas mutaciones en unos genes clave, que controlan la expresión de unas proteínas que son cruciales para la producción de colágeno.

Los pacientes de SED han declarado anecdóticamente experimentar un alivio subjetivo del dolor neuropático y los espasmos tras el empleo de tratamientos basados ​en el cannabis y los cannabinoides. El compuesto palmitoiletanolamida (PEA) también se ha utilizado para controlar el dolor neuropático en el SED y está disponible con el nombre comercial de PeaPure en algunos países.

Aunque no es un cannabinoide al uso, se sabe que el PEA tiene afinidad por los receptores GPR55 y GPR119 (que forman parte del sistema endocannabinoide) y que incrementa la acción de la anandamida por un efecto séquito.



7. Pénfigo

Grupo raro de trastornos autoinmunes que afectan a la piel y a las membranas mucosas, en especial a la boca.
La prevalencia global del pénfigo se estima en 10-50 por cada 100 000
Ciertos grupos étnicos (particularmente los judíos askenazíes) se ven más afectados que otros

El pénfigo causa ampollas y llagas con picazón, a menudo dolorosas, que pueden extenderse hasta cubrir buena parte del cuerpo. Si no se trata, puede causar infecciones descontroladas, que pueden ser letales. Los tratamientos más comunes incluyen varios esteroides de alta resistencia, incluida la prednisona, que tienen una serie de efectos secundarios graves, incluidas las perforaciones intestinales
.

El pénfigo está causado por unos anticuerpos patógenos que atacan a una proteína conocida como desmogleína, sin la cual, las células de la epidermis no se adhieren unas a otras con normalidad y la capa de la piel y las membranas mucosas se desprende gradualmente.

Se ha demostrado que los tratamientos a base de cannabis son efectivos contra varios trastornos autoinmunes que afectan a la piel, como la psoriasis y la epidermólisis bullosa. En general, los receptores CB₂ son los que median en los efectos inmunológicos y antiinflamatorios de los cannabinoides, y estos receptores están altamente concentrados en la epidermis.

Además, los tratamientos con cannabinoides (específicamente las cremas y pomadas tópicas) también pueden provocar importantes efectos antibacterianos, antivirales y antifúngicos y contribuir así a prevenir las infecciones secundarias. Se han presentado varias solicitudes de patente de productos tópicos a base de cannabis para el pénfigo, y hay varios informes anecdóticos de pacientes que han experimentado un alivio de los síntomas.

8. Aleteo diafragmático mioclono

Dolencia rara en extremo que causa unos espasmos rápidos e involuntarios del diafragma
Hasta el momento, solo se ha diagnosticado a 50 personas en todo el mundo
También conocido como síndrome de la danza del vientre

El aleteo diafragmático mioclono (MDF) hace que el diafragma se contraiga entre 35 y 480 veces por minuto, causando un efecto espasmódico y ondulante que recuerda en cierto modo a la danza del vientre. Este trastorno sumamente raro puede estar causado por trastornos nutricionales, una disfunción del sistema nervioso central o periférico, fármacos o posiblemente incluso la ansiedad.

Generalmente, el MDF no se considera letal, pero causa molestias y dificultades para respirar y comer. No existe un tratamiento farmacológico normalizado, pero los síntomas pueden aliviarse rápidamente bloqueando el nervio frénico temporalmente; este nervio pasa por los pulmones para llegar al diafragma.

En un destacado caso, se notificaba que un joven que padecía MDF, Chaz Moore, descubrió que el cannabis medicinal era el único tratamiento eficaz para sus síntomas. Debido a su extremada rareza, hay pocas investigaciones sobre la enfermedad. Sin embargo, los cannabinoides con efectos antiespasmódicos y anticonvulsivos, como el CBD, probablemente sean de sumo interés.
9. Fiebre mediterránea familiar
Trastorno inflamatorio hereditario que afecta especialmente al tórax, el abdomen y las articulaciones
Prevalencia global estimada en 10-50 por cada 100 000; en las zonas más afectadas, la prevalencia puede incluso llegar a 500 por cada 100 000 (1 por cada 200)
Afecta principalmente a las poblaciones mediterráneas, particularmente a armenios, griegos, italianos y judíos sefardíes

Fiebre mediterránea familiar La fiebre mediterránea familiar (FMF) causa unas crisis de dolores, fiebre e inflamación en el pecho, en el abdomen y en las articulaciones, que duran varias horas y se repiten de forma intermitente. En el 90 % de los pacientes, las primeras crisis ocurren a los 18 años y se diagnostican a los 20 años.

Se cree que la causa de la FMF son las mutaciones de unos genes que controlan la expresión de una proteína conocida como pirina, que está estrechamente relacionada con la regulación de los procesos inflamatorios. Los analgésicos, los AINE y otros fármacos como la colchicina pueden tener algún efecto.

El cannabis se identificó por primera vez como posible tratamiento para la FMF en 1997. En un ensayo cruzado doble ciego controlado con placebo realizado en un solo paciente con FMF, se descubrió que el THC reducía notablemente la necesidad de analgésicos a base de opiáceos. Sin embargo, no parece que se hayan realizado más investigaciones.



10. Trastorno de deficiencia de CDKL5
Trastorno genético sumamente raro relacionado con el cromosoma X, que causa convulsiones y retrasos en el desarrollo
Más de 1000 casos registrados en todo el mundo hasta la fecha
La ¡enfermedad se hereda en un patrón dominante ligado al cromosoma X.

Este trastorno raro y recientemente descubierto causa convulsiones intensas, retrasos en el desarrollo, escoliosis, microcefalia, control motor deficiente, limitaciones del habla y otras anomalías. Está asociado a mutaciones en el gen CDKL5, que se encuentra en el cromosoma X.

Actualmente se sabe muy poco sobre este trastorno, y no se han realizado estudios formales sobre el potencial del cannabis como tratamiento. Sin embargo, se tiene constancia de que varias familias de niños con esta dolencia han visto grandes mejoras después de consumir CBD.En 2014, se comunicaba que una niña de 11 meses mostró mejoras en el control muscular, el contacto visual, el estado de alerta y el progreso general después de consumir CBD.



En 2016, Harper Elle Howard, de 6 años de edad, perdió trágicamente su batalla contra este trastorno. Con solo dos semanas de edad, comenzó a experimentar convulsiones potencialmente mortales que no respondían a los tratamientos convencionales.

El tratamiento con CBD causó una disminución rápida y drástica de las convulsiones y permitió a Harper reanudar un desarrollo casi normal durante varios años. Sin embargo, la batalla por mantener una vida normal finalmente superó a Harper, aunque su caso ha inspirado directamente cambios en la legislación sobre el cannabis medicinal en media docena de países.

Por supuesto, estas no son las únicas enfermedades raras que pueden tratarse con cannabis. Hay muchos trastornos y enfermedades contra los que puede servir, pero se necesitan más investigaciones. La fibrosis quística es una más de estas enfermedades. Si bien realmente no hay ninguna investigación que demuestre su efectividad o cuáles serían exactamente sus efectos beneficiosos, la comunidad médica está deliberando sobre sus posibilidades.

FUENTE: Sensi Seeds.

miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Piel sensible o agredida? El CBD puede ser la solución



Los cosméticos de cannabis se están convirtiendo en todo un éxito en el mundo. Esto se debe, en cierto modo, a su contenido en CBD (cannabidiol), un compuesto natural que se encuentra presente en el cannabis. El CBD es el segundo compuesto en abundancia en la marihuana, únicamente por detrás del THC. Sin embargo, a diferencia de este, no cuenta con efectos psicotrópicos. Por ello, cada vez es más utilizado en la medicina alternativa o simplemente para crear productos cosméticos.

Además, la OMS (Organización Mundial de la Salud) no considera que se trate de una sustancia adictiva. Según algunos estudios, desde el punto de vista de la cosmética, el CBD puede utilizarse como un componente antiinflamatorio y analgésico que se utilice para calmar y refrescar las pieles sensibles o agredidas. El cannabis terapéutico puede encontrarse en champús, cremas y aceites.

El CBD en la industria cosmética

En España se vive una situación un poco confusa en cuanto a la marihuana. La venta de cosméticos con cannabis está permitida en ciertas tiendas especializadas. Es legal su consumo en casa, aunque no su cultivo. Con esta situación, los cosméticos con cannabis no son ilegales, por lo que pueden comprarse.

La apuesta del sector de la cosmética por la marihuana se debe en cierto modo a los numerosos estudios que aseguran que tiene grandes beneficios. Beneficios que podrían incluso llegar a la piel.

¿El responsable? 

El CBD. Este elemento de la marihuana tiene un fuerte efecto antiinflamatorio y analgésico que puede calmar y refrescar las pieles más sensibles y agredidas. Por lo tanto, podría ayudar tanto a curar heridas e irritaciones como a calmar zonas más sensibles o hidratar en profundidad la piel.

Cada vez son más las marcas que han decidido comenzar a comercializar productos con CBD. Es más, son muchas las tiendas en España donde ya es posible encontrar crema con marihuana, champús, cremas… Donde más se pueden apreciar los beneficios es en las cremas y aceites, que alivian la hinchazón que pueda ocasionarse en la piel, así como en la hidratación y retención de líquidos.

Industria cosmética con cannabis a nivel mundial


España no es el único país donde se pueden comprar productos cosméticos con CBD. Una empresa estadounidense acaba de lanzar una línea de bombas de baño con cannabis. Estas bombas están enriquecidas con CBD y una gran variedad de compuestos naturales que pueden encontrarse en el cannbis y el cáñamo.

Así mismo, hay empresas como Dazy Hemp qie tienen cremas que combinan cannabis con sales minerales. Incluso puedes encontrar ropa deportiva hecha con la misma planta.

Whoopi Goldberg se ha asociado con Maya Elisabeth y han creado Whoopi & Maya, una línea de productos a base de cannabis entre las que se incluyen sales de baño, tintes y cremas que alivian los dolores menstruales.

El CBD, utilizado de manera tópica, puede ser la solución para los síntomas de diferentes afecciones cutáneas como el acné. Por eso, la industria cosmética apuesta por el cannabis.

lunes, 10 de febrero de 2020

El cannabis medicinal me salvó del «suicidio»

Karen Cupeles

Recién tuve la oportunidad de comparecer ante el proceso de vistas públicas que realiza la Legislatura sobre el tema del cannabis medicinal. Acudí en representación de los miles de pacientes en Puerto Rico que hoy utilizan este tratamiento de forma legal y segura para tratar sus dolencias. El proceso de vistas públicas ha sido enriquecedor, pues me ha permitido aclarar como paciente muchos de los mitos que rodean la discusión del tema.

En mi caso particular, soy oficial retirada del ejército de Estados Unidos. Luego de mi retiro en el 2006 por razones médicas, comencé mi tratamiento con farmacología tradicional para atender mis condiciones de osteoartritis, epicondilitis, desorden depresivo, migraña, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, entre otros.

Durante 7 años estuve sometida a los químicos que lejos de sanarme, agravaban mi bienestar físico. Durante estos años, y a consecuencia de los medicamentos para estas condiciones, desarrolló otras dolencias. Llegó el punto en el que los expertos del Departamento de Dolor Crónico del Hospital de Veteranos me indicaron que no podían aumentar las dosis de medicamentos por posibilidad de intoxicación.

Ante la incapacidad de la medicina tradicional para manejar mis condiciones, llegué a sentir que poco a poco -con cada pastilla- me estaba sometiendo a un suicidio involuntario. Pero me rehusé a quedarme en ese callejón sin salida. Me reinventé sobreponiéndome al pensamiento de que la guerra contra las drogas es buena y encontré nuevas posibilidades. Durante un año leí artículos, investigaciones y propuestas y me di cuenta que el cannabis medicinal era una posibilidad para mí. Pude probar que la marihuana que venden en la calle no era una posibilidad medicinal, pero encontré otros aceites de cannabis artesanales que sí me beneficiaron. Poco a poco incorporé este tratamiento, con la guía de mi médico, y comencé a notar mejoría. De manera inmediata manejé eficientemente la apnea del sueño, el dolor crónico y la depresión. Posteriormente vi otros resultados positivos con relación al asma, la migraña, la pérdida de memoria, el déficit de atención y la ansiedad. En mi proceso también aprendí a consumir la flor de manera segura, mediante la vaporización, lo que me ha permitido garantizar la continuidad del tratamiento y mantener control de la dosis.

Para mí, todo esto me ha ayudado a definir y recuperar mi calidad de vida. Hay infinidad de investigaciones que reafirman el valor medicinal del cannabis, y que demuestran que vaporizar la flor o añadirla cruda como suplemento en batidos y comidas permite el uso de todos sus componentes beneficiosos. ¿Cómo podremos tomar control de nuestras condiciones, si se nos limita la medicación? Estamos en un momento histórico, y si bien es necesario crear controles en la industria del cannabis también hay que tomar medidas para que no se interrumpa el tratamiento a los pacientes. Los pacientes somos primero.

FUENTE
https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/elcannabismedicinalmesalvodelsuicidio-columna-2308838/

domingo, 9 de febrero de 2020

Investigación: Cannabis Mejora Efectividad De La Quimioterapia Para Eliminar Células Cancerígenas


Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Hebrea y publicado el mes anterior en Frontiers in Pharmacology Journal encontró que combinar el cannabis con la quimioterapia permite al componente ingresar directamente dentro de las células cancerígenas y así mejorar su eficacia y reducir los efectos secundarios.

Los investigadores han desarrollado un nuevo método para inyectar las drogas la quimioterapia directamente en las células cancerígenas por medio de pequeños canales llamados TRP.

Previamente, los investigadores encontraron que este método les permite inyectar varios otros tipos diferentes de drogas directamente entre en las células malignas.

El gran beneficio de este nuevo método es significativo. Al inyectar esta droga en las células cancerígenas previene a las células saludables de daños efectos secundarios al paciente y se da un mayor incremento en la efectividad del tratamiento.

CBD mejora la penetración del tratamiento de la quimioterapia en las células cancerígenas

Los investigadores israelíes encontraron que el cannabidiol (CBD), componente principal del cannabis, tiene la habilidad de activar la proteína llamada TRPV2 y su activación abre los canales TRP en las células cancerígenas localizadas en los riñones, de esta manera permite al tratamiento conocido como doxorrubicina a entrar de una forma más efectiva.

En otras palabras, el CBD permite que la quimioterapia sea inyectada directamente dentro y fuera de las células cancerígenas previniendo el daño en las células saludables alrededor.

“Mostramos que la combinación del CBD con la tos a bebé que activa los canales TRP y en conjunto con doxorrubicina tiene un resultado significativo en la afectividad que comparado con la exposición de la doxorrubicina sola”, concluye el artículo académico.

Leelo completo en el siguiente enlace: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2019.01198/full

miércoles, 5 de febrero de 2020

Información Científica

Una breve guía sobre usos y efectos


La planta CM especie vegetal con múltiples propiedades terapéuticas y medicinales.

Históricamente ha sido utilizada como medicamento, fuente de alimento y planta maestra en diversas tradiciones espirituales y culturales. También se utilizó como materia prima para la fabricación de múltiples productos tales como textiles, papel y combustible, siendo considerado como uno de los cultivos más valiosos en la Antigüedad.

Los primeros registros escritos sobre su uso medicinal se remontan al año 2.737 a. de C. dentro de la farmacopea de Shennong, uno de los padres de la medicina china.

Los cogollos, o flores de la planta femenina, son los que concentran la mayor cantidad de compuestos con utilidad medicinal. Los principales son los cannabinoides, los terpenoides y los flavonoides, producidos de manera natural por la planta.

¿QUÉ SON LOS CANNABINOIDES?


Son sustancias químicas capaces de activar un sistema fisiológico presente en el cuerpo y el cerebro de todos los mamíferos, incluidos los seres humanos, llamado sistema endocannabinoide. Este sistema tendría como misión regular el buen funcionamiento del resto de los sistemas que forman parte del organismo.

Los cannabinoides son un grupo de sustancias muy amplio y diverso, con una estructura química similar entre sí. Actualmente se reconocen tres tipos generales de cannabinoides:

  • Los fitocannabinoides: aquellos sintetizados naturalmente por la planta.
  • Los cannabinoides endógenos o endocannabinoides, producidos naturalmente por los mamíferos.
  • Los cannabinoides sintéticos, es decir, aquellos que son creados en un laboratorio.

LOS FITOCANNABINOIDES

Son aquellos sintetizados naturalmente por la planta. En la actualidad se han identificado cerca de cien. De ellos, los más comunes o relevantes son:
  • Delta-9. Actúa como euforizante, analgésico, antiemético y antiinflamatorio.
  • C.B.D. Actúa como ansiolítico, antipsicótico, analgésico y antiespasmódico.
  • C.B.N. Se produce al oxidarse el Delta-9. Actúa como sedante, anticonvulsivo, antibiótico y antiinflamatorio.
  • C.B.C. Actúa como antiinflamatorio, antimicótico y analgésico.

¿QUÉ ES EL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE?


Es un sistema complejo que involucra la producción de moléculas endocannabinoides, es decir, substancias químicas liberadas por el propio organismo de los mamíferos, las que activan sus receptores específicos en el cuerpo. De ellos, los más estudiados son el CB1 y CB2.

Este sistema modula diversas funciones fisiológicas de nuestro cuerpo, como la percepción del dolor, la inflamación de órganos y tejidos, la regulación del apetito, el control de diversas funciones metabólicas —como almacenamiento de energía, control del estrés y temperatura—, la regulación del sueño y un proceso de mediación en diferentes procesos a nivel neuronal, cardiovascular, digestivo, reproductivo e inmunológico.

Diversas investigaciones lo consideran uno de los sistemas más importantes en la autorregulación y mantenimiento de los sistemas internos de nuestro organismo (fenómeno conocido como “homeostasis”). Es decir, el sistema endocannabinoide tendría como finalidad mantener la estabilidad de los sistemas internos del cuerpo humano a pesar de las fluctuaciones provocadas por el medio ambiente.

Los endocannabinoides son moléculas que actúan como una “llave” natural, provocando la activación de los dos principales receptores identificados al día de hoy: CB1 y CB2. Los receptores CB1 están principalmente ubicados en el sistema nervioso central y son los responsables de mediar procesos neuronales y de los efectos psicoactivos de ciertas sustancias. Por su parte los receptores CB2 están situados principalmente en el sistema inmunológico, al cual ayudan a regular.

Para que el sistema endocannabinoide funcione es necesario que los receptores anteriormente descritos sean activados químicamente por los cannabinoides. Su activación produce una serie de cambios dentro de las células, que le permiten al sistema endocannabinoide regular el buen funcionamiento de los procesos fisiológicos del cuerpo.

SUBESPECIES

La planta presenta diversas subespecies (ssp.) o variedades, cada una con características morfológicas diferentes.


SATIVA

Esta subespecie (ssp.) es originaria de América, Asia y África. Se caracteriza por ser una subespecie de gran altura y poco follaje, con hojas alargadas y un periodo de floración más extenso que el de otras variedades.

Su potencial medicinal genera los siguientes efectos: vigoriza, alivia el dolor, reduce náuseas y estimula el apetito.

ÍNDICA

Esta subespecie proviene principalmente del sur de Asia y del subcontinente indio, de ahí su nombre.

A diferencia de la variedad Sativa, estas son plantas compactas y con mucho follaje. No alcanzan gran altura durante su crecimiento y poseen un periodo de floración corto: de seis a nueve semanas.

Su potencial terapéutico genera los siguientes efectos: alivia el dolor y el malestar, reduce la ansiedad y el estrés, induce el sueño, ayuda a mitigar espasmos y convulsiones, reduce la inflamación y es un potente estimulante del apetito.


RUDERALIS

Subespecie originaria del norte de Europa y Asia, se caracteriza por ser un espécimen pequeño y con un periodo de floración corto, ya que a diferencia de las variedades índica y sativa, su periodo de floración no depende de los ciclos de luz.

Es por ello que la subespecie ruderalis ha sido utilizada para modificar la genética de las subespecies ya descritas, produciendo así plantas híbridas conocidas como autoflorecientes o “automáticas”, es decir, que tienen un ciclo de vida corto, de aproximadamente 10 semanas.

HÍBRIDAS

Son llamadas así las variedades con un componente genético diferente a su original. La larga historia de domesticación del cultivo de esta especie vegetal, ha llevado a la cruza de diferentes variedades o cepas. De esta forma se ha logrado obtener distintas características en las nuevas plantas híbridas, con variados porcentajes de cannabinoides como el Delta-9 o el C.B.D., y diversas presencias de terpenos (moléculas aromáticas producidas por la planta).

En la actualidad existe una gran variedad de cepas híbridas con múltiples combinaciones de características. Por lo general, las plantas híbridas son buenas productoras de flores con altos porcentajes de cannabinoides y terpenos, lo que permite seleccionar cepas que se adecúan de mejor manera a las necesidades terapéuticas de la patología a tratar.

EFECTOS MEDICINALES Y/O TERAPÉUTICOS


Los efectos medicinales y/o farmacológicos que se encuentran son variados. Estos dependen del contenido y tipos de cannabinoides que produce la cepa particular de la planta, así como de la combinación de sus otros componentes, los formatos utilizados para la elaboración de la medicina, además de sus vías de administración y dosificación.

Debido a que cada planta es distinta de otra, generando de esta manera una combinación única de compuestos, los efectos de cada cepa difieren entre sí.

A pesar de ello, de forma general, el uso medicinal generará los siguientes efectos:

  • Sensación de alegría, relajación y sedación.
  • Efecto analgésico y antiinflamatorio.
  • Estimulación del apetito.
  • Reducción de náuseas y vómitos.
  • Acciones favorables sobre el tono muscular y la coordinación motora.
  • Disminución de la presión intraocular.
  • Hipotermia.
  • Acciones sobre el aparato respiratorio tales como dilatación de los bronquios.
  • Efectos cardiovasculares como hipotensión y taquicardia.
  • Efectos neuroendocrinos como disminución en la liberación de distintas hormonas sexuales e incremento en la liberación de hormonas relacionadas con las respuestas al estrés.
  • Efectos inmunomoduladores: en dosis bajas estimula las respuestas del sistema inmunológico. En dosis altas, las disminuye.
  • Efectos antiproliferativos, es decir, impide el crecimiento de algunos tumores.

ENFERMEDADES SUSCEPTIBLES DE SER TRATADAS CON CM

La combinación de dos factores, la numerosa cantidad de sustancias producidos por la planta (un centenar) y la función del sistema endocannabinoide (regular el buen funcionamiento de los procesos fisiológicos del cuerpo), permite que el CM tenga la facultad de ser utilizada como terapia paliativa, es decir que busca aminorar o eliminar los efectos secundarios de los tratamientos tradicionales, como terapia concomitante (para complementar y potenciar el efecto del tratamiento tradicional) o como terapia curativa, en numerosas patologías tales como:

  • Adicciones
  • Alzheimer
  • Anorexia
  • Ansiedad y depresión
  • Artritis y artrosis
  • Asma
  • Cáncer
  • Diabetes
  • Distonía
  • Dismenorrea
  • Dolor
  • Estrés postraumático
  • Epilepsia
  • Esclerosis múltiple
  • ELA y lesión de médula espinal
  • Espasticidad
  • Fibromialgia
  • Glaucoma
  • Enfermedades gastrointestinales (Crohn, colitis ulcerosa, colon irritable)
  • Hipertensión
  • Enfermedad de Huntington
  • Inflamación
  • Insomnio
  • Lupus
  • Migraña
  • Náuseas y vómitos
  • Osteoporosis
  • Enfermedad de Parkinson
  • Prurito
  • Psoriasis
  • Síndrome de Piernas Inquietas
  • TDAH, hiperactividad, TGD
  • Tumores del Sistema Nervioso Central
  • Síndrome de Tourette
  • VIH-Sida

INFORMACIÓN CIENTIFICA

Apoyados en múltiples investigaciones se ha podido mostrar que las propiedades terapéuticas del CM están recomendadas como tratamiento potencial o que tienen efectos beneficiosos en pacientes que sufren diversas dolencias. Según esto, La Asociación Internacional por el CM como medicamento-IACM, Departamento de Salud de Cana, Ministerio de Salud de los Países Bajos y la Sociedad Española de Investigación señalan que uno de los aportes más importantes es que es totalmente natural, por lo que con su uso no hay preocupación sobre los efectos secundarios de los medicamentos. Así pues, los pacientes pueden optar por una mayor cantidad de opciones, ya sean aceites y extractos, comestibles, tópicos, parches transdérmicos, vaporizaciones.

1.       ALZHEIMER (EA)

Un estudio de 6 semanas con 12 pacientes que sufrían de demencia por Alzheimer informó que 5 mg de dronabinol (Delta 9 sintético) al día se asoció con una disminución de la conducta perturbada, así como una mejora en la ganancia de peso y disminución de los sentimientos negativos en pacientes con EA. Igualmente, se notificaron reacciones adversas, tales como fatiga, somnolencia y euforia (presumiblemente no deseada) en los pacientes tratados con dronabinol [8].

Otra pesquisa sugiere que una dosis de 2,5 mg dronabinol por la tarde redujo la agitación y la actividad motora nocturna en pacientes con demencia severa debido al Alzheimer [9]. En un caso-informe, un paciente que sufre demencia por Alzheimer tratado sin éxito con al menos 5 medicamentos (para controlar la agresividad), fue formulado con nabilona (otro EP sintético), inicialmente 0,5 mg a la hora de acostarse, y luego dos veces por día, con inmediata reducción en la severidad de la agitación y la insubordinación y una eventual mejora de varios síntomas de comportamiento después de seis semanas de tratamiento continuo [10].

  • A pesar de los buenos resultados observados en los ensayos pre-clínicos, no se puede concluir que la terapia de CM es completamente efectiva en el tratamiento de la EA.

Referencias

  1. Benito, C., Núñez, E., Pazos, M. R., Tolón, R. M., & Romero, J. (2007). The endocannabinoid system and Alzheimer’s disease. Molecular neurobiology,36(1), 75-81.
  2. Van der Stelt, M. et al. (2006). Endocannabinoids and β-amyloid-induced neurotoxicity in vivo: effect of pharmacological elevation of endocannabinoid levels. Cellular and Molecular Life Sciences CM LS, 63(12): 1410-1424.
  3. Noonan, J, Tanveer R, Klompas A, Gowran A, McKiernan J, Campbell VA. Endocannabinoids prevent beta-amyloid-mediated lysosomal destabilization in cultured neurons. J Biol Chem, 2010, 285:38543–38554.
  4. Ramírez, B. G., Blázquez, C., del Pulgar, T. G., Guzmán, M., & de Ceballos, M. L. (2005). Prevention of Alzheimer’s disease pathology by cannabinoids: neuroprotection mediated by blockade of microglial activation. The Journal of Neuroscience, 25(8), 1904-1913.
  5. Eubanks, L. M., Rogers, C. J., Beuscher IV, A. E., Koob, G. F., Olson, A. J., Dickerson, T. J., & Janda, K. D. (2006). A molecular link between the active component of CM  and Alzheimer’s disease pathology. Molecular pharmaceutics, 3(6), 773-777.
  6. Iuvone, T., Esposito, G., Esposito, R., Santamaria, R., Di Rosa, M., & Izzo, A. A. (2004). Neuroprotective effect of cannabidiol, a non‐psychoactive component from CM sativa, on β‐amyloid‐induced toxicity in PC12 cells. Journal of neurochemistry, 89(1), 134-141.
  7. Booz, G. W. (2011). Cannabidiol as an emergent therapeutic strategy for lessening the impact of inflammation on oxidative stress. Free Radical Biology and Medicine, 51(5), 1054-1061.
  8. Volicera, L., Stelly, M., Morris, J., Mclaughlin, J. & Volicer, B. J. (1997). Effects of dronabinol on anorexia and disturbed behavior in patients with Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatry, 12, 913-919.
  9. Walther, S., Mahlberg, R., Eichmann, U., & Kunz, D. (2006). Delta-9-tetrahydrocannabinol for nighttime agitation in severe dementia. Psychopharmacology, 185(4), 524-528.
  10. Passmore, M. J. (2008). The cannabinoid receptor agonist nabilone for the treatment of dementia-related agitation. Int.J.Geriatr.Psychiatry. 23: 116-117.
  11. Honarmand, K., Tierney, M. C., O’Connor, P., & Feinstein, A. (2011). Effects of CM on cognitive function in patients with multiple sclerosis. Neurology,76(13), 1153-1160.
  12. Krishnan, S., Cairns, R., & Howard, R. (2009). Cannabinoids for the treatment of dementia. The Cochrane Library.

 2.       ARTRITIS/ARTROSIS/ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

Inflamación (dolor) en alguna articulación. Incluye diferentes trastornos como artrosis (osteoartritis), artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, y muchos otros.

Artrosis

Consiste en dolor severo asociado con deformación. El Reglamento de acceso a CM Médica del departamento de salud de Canadá, permite su uso para aquellos pacientes que experimentan dolor severo asociado con artritis severa que; o bien no se han beneficiado, o no serían considerados que se beneficiaran de los tratamientos convencionales [7].

Enfermedades Autoinmunes

Según se explica en la revista Journal of Biological Chemistry, el Delta   9 afectaría a las histonas, proteínas fundamentales en los procesos de los cambios en el entorno o cuando los hábitos activan o desactivan la expresión de ciertos genes, así como el alivio de las náuseas y los vómitos en los pacientes de cáncer sometidos a quimioterapia o el tratamiento del dolor crónico. En concreto, la sustancia presente en la CM “apagaría” el interruptor de los genes responsables de la respuesta inmune que causa enfermedades como la artritis, el lupus, la esclerosis múltiple y otras inflamatorias.

Artritis reumatoide

Enfermedad autoinmune caracterizada por inflamación progresiva de articulaciones produciendo su deterioro, generando incapacidad, dolor significativo y complicaciones cardiovasculares, pulmonares, psicológicos, así como osteoporosis [8,9]. Se encontró que los niveles de la EP anandamida y 2-araquidonoilglicerol (2-AG) en el líquido sinovial de pacientes con osteoartritis y artritis reumatoide eran mayores a lo normal [12].

Un estudio clínico que evaluó un derivado del CM para tratar el dolor causado por la artritis reumatoide informó de un efecto analgésico modesto, estadísticamente significativo, tanto en movimiento como en reposo en pacientes artríticos, así como la mejora en la calidad del sueño [13]. La administración fue bien tolerada y no se observó toxicidad significativa. La dosis media diaria en la semana final del tratamiento fue 14,6 mg de Delta   9 y 13,5 mg de Neuro por día, la duración del tratamiento fue de tres semanas). La gran mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados 

Enfermedad de Crohn

Múltiples estudios han encontrado que esta enfermedad dolorosa y potencialmente mortal – también conocida como “enfermedad inflamatoria intestinal” – puede ser tratable con terapia de CM.

Lupus

Consiste en la inflamación sistémica y crónica. Aunque la enfermedad no tiene cura, la CM presenta dos de las propiedades terapéuticas más comunes – alivio del dolor y de la inflamación que son eficaces en el alivio de los síntomas del lupus.

Referencias

  1. Idris, A. I., & Ralston, S. H. (2010). Cannabinoids and bone: friend or foe?.Calcified tissue international, 87(4), 285-297.
  2. Watkins, B. A., Hutchins, H., Li, Y., & Seifert, M. F. (2010). The endocannabinoid signaling system: a marriage of PUFA and musculoskeletal health. The Journal of nutritional biochemistry, 21(12), 1141-1152.
  3. Richardson, D., Pearson, R. G., Kurian, N., Latif, L., Garle, M. J., Barrett, D. A., … & Chapman, V. (2008). Characterisation of the cannabinoid receptor system in synovial tissue and fluid in patients with osteoarthritis and rheumatoid arthritis. Arthritis Research and Therapy, 10(2), R43.
  4. Sagar, D. R., Staniaszek, L. E., Okine, B. N., Woodhams, S., Norris, L. M., Pearson, R. G. & Chapman, V. (2010). Tonic modulation of spinal hyperexcitability by the endocannabinoid receptor system in a rat model of osteoarthritis pain. Arthritis & Rheumatism, 62(12), 3666-3676.
  5. Schuelert, N., & McDougall, J. J. (2008). Cannabinoid‐mediated antinociception is enhanced in rat osteoarthritic knees. Arthritis & Rheumatism, 58(1), 145-153.
  6. Schuelert, N., Johnson, M. P., Oskins, J. L., Jassal, K., Chambers, M. G., & McDougall, J. J. (2011). Local application of the endocannabinoid hydrolysis inhibitor URB597 reduces nociception in spontaneous and chemically induced models of osteoarthritis. Pain, 152(5), 975-981.
  7. Minister of Justice, Government of Canada. CM cal Access Regulations. 2011.
  8. Richards, B. L., Whittle, S. L., & Buchbinder, R. (2012). Neuromodulators for pain management in rheumatoid arthritis. The Cochrane Library.
  9. McInnes, I. B., & Schett, G. (2011). The pathogenesis of rheumatoid arthritis. New England Journal of Medicine, 365(23), 2205-2219.
  10. Smith, F. L., Fujimori, K., Lowe, J., and Welch, S. P. (1998). Characterization of delta9-tetrahydrocannabinol and anandamide antinociception in nonarthritic and arthritic rats. Pharmacol.Biochem.Behav. 60: 183-191.
  11. Cox, M. L., Haller, V. L., & Welch, S. P. (2007). Synergy between Δ 9-tetrahydrocannabinol and morphine in the arthritic rat. European journal of pharmacology, 567(1), 125-130.
  12. Richardson, D., Pearson, R. G., Kurian, N., Latif, L., Garle, M. J., Barrett, D. A., … & Chapman, V. (2008). Characterisation of the cannabinoid receptor system in synovial tissue and fluid in patients with osteoarthritis and rheumatoid arthritis. Arthritis Research and Therapy, 10(2), R43.
  13. Blake, D. R., Robson, P., Ho, M., Jubb, R. W., & McCabe, C. S. (2006). Preliminary assessment of the efficacy, tolerability, and safety of a CM -based medicine (Sativex) in the treatment of pain caused by rheumatoid arthritis. Rheumatology, 45(1), 50-52.
  14. Richards, B. L., Whittle, S. L., & Buchbinder, R. (2012). Neuromodulators for pain management in rheumatoid arthritis. The Cochrane Library. 
3.       ASMA

Afección en la que las vías respiratorias se inflaman, estrechan y producen mayores cantidades de mucosas de lo normal dificultado la respiración. Existe evidencia sobre el uso de CM como tratamiento para el asma desde la década del 70 [1,2]. En cuanto a datos de estudios preclínicos, hay evidencia que sugiere un papel del SEC en la regulación del tono del músculo liso bronquial [3]. Mientras que estudios en animales con EP clásicos y sintéticos sugieren un posible rol de estos compuestos en el tratamiento del asma [4-6].

Los primeros estudios clínicos demostraron una disminución significativa de la resistencia de las vías aéreas y un incremento en la conductancia de vías respiratorias en específico. Se han estudiado métodos de administración de Delta   9 alternativos, por aerosol o administración oral. Dosis de 100 y 200 mg de Δ9-Delta   9 en aerosol mejoró significativamente la función ventilatoria en los asmáticos y fueron generalmente bien toleradas [12,13]. En otro estudio, dosis de 5-20 mg de Delta 9 en aerosol aumentó rápida y eficazmente la conductancia de las vías respiratorias en sujetos sanos, pero, produjo broncodilatación o broncoconstricción en asmáticos [14].

Por otra parte, la administración oral de 10 mg Delta 9 o 2 mg nabilona (cannabinoide sintético) no produjo broncodilatación clínicamente significativa en pacientes con obstrucción de las vías respiratorias reversible [2,15,16]. En un estudio recientes investigadores hallaron que el Delta 9 y otros sintéticos bloquean las contracciones musculares en tejidos aislados de bronquios humanos, causadas por una molécula de señalización llamada acetilcolina mediante la activación de los receptores CB1, lo que podría explicar el efecto broncodilatador producido por fumar CM [17].

La administración oral, o por medio de vaporizadores serían las alternativas para su uso terapéutico. También, los EP pueden ser de utilidad por su acción inmunomoduladora, interviniendo la naturaleza inflamatoria de la enfermedad. Lo que representa una prometedora vía de tratamiento.

Referencias

  1. Tashkin DP, Shapiro BJ, Frank IM. (1973). Acute pulmonary physiologic effects of smoked CM and oral 9 -tetrahydrocannabinol in healthy young men. New England Journal of Medicine, 289(7):336-341.
  2. Abboud, R. T., & Sanders, H. D. (1976). Effect of oral administration of delta-tetrahydrocannabinol on airway mechanics in normal and asthmatic subjects.CHEST Journal, 70(4), 480-485. 
  3. Calignano, A., Katona, I., Desarnaud, F., Giuffrida, A., La Rana, G., Mackie, K., … & Piomelli, D. (2000). Bidirectional control of airway responsiveness by endogenous cannabinoids. Nature, 408(6808), 96-101.
  4. Jan, T. R., Farraj, A. K., Harkema, J. R., & Kaminski, N. E. (2003). Attenuation of the ovalbumin-induced allergic airway response by cannabinoid treatment in A/J mice. Toxicology and applied pharmacology, 188(1), 24-35.
  5. Giannini, L., Nistri, S., Mastroianni, R., Cinci, L., Vannacci, A., Mariottini, C., … & Masini, E. (2008). Activation of cannabinoid receptors prevents antigen‐induced asthma‐like reaction in guinea pigs. Journal of cellular and molecular medicine, 12(6a), 2381-2394.
  6. Fukuda, H., Abe, T., & Yoshihara, S. (2009). The cannabinoid receptor agonist WIN 55,212-2 inhibits antigen-induced plasma extravasation in guinea pig airways. International archives of allergy and immunology, 152(3), 295-300
  7. Vachon, L., FitzGerald, M. X., Solliday, N. H., Gould, I. A., & Gaensler, E. A. (1973). Single-dose effect of CM smoke: Bronchial dynamics and respiratory-center sensitivity in normal subjects. New England Journal of Medicine, 288(19), 985-989.
  8. Tashkin, D. P. (2001). Airway effects of CM , cocaine, and other inhaled illicit agents. Current opinion in pulmonary medicine, 7(2), 43-61.
  9. Tashkin, D. P., Shapiro, B. J., & Frank, I. M. (1974). Acute effects of smoked CM  and oral delta9-tetrahydrocannabinol on specific airway conductance in asthmatic subjects. Am Rev Respir Dis, 109(4), 420-8.
  10. Tashkin, D. P., Shapiro, B. J., Lee, Y. E., & Harper, C. E. (1975). Effects of smoked CM in experimentally induced asthma. Am Rev Respir Dis,112(3), 377-86.
  11. Gong, H., Tashkin, D. P., Simmons, M. S., Calvarese, B., & Shapiro, B. J. (1984). Acute and subacute bronchial effects of oral cannabinoids. Clinical Pharmacology & Therapeutics, 35(1), 26-32.
  12. Williams, S. J., Hartley, J. P., & Graham, J. D. (1976). Bronchodilator effect of delta1-tetrahydrocannabinol administered by aerosol of asthmatic patients.Thorax, 31(6), 720-723.
  13. Hartley, J. P., Nogrady, S. G., & Seaton, A. (1978). Bronchodilator effect of delta1‐tetrahydrocannabinol. British journal of clinical pharmacology, 5(6), 523-525.
  14. Tashkin, D. P., Shapiro, B. J., Lee, Y. E., & Harper, C. E. (1976). Subacute effects of heavy CM smoking on pulmonary function in healthy men. New England Journal of Medicine, 294(3), 125-129.
  15. Davies, B. H., Radcliffe, S., Seaton, A., & Graham, J. D. (1975). A trial of oral delta-1-(trans)-tetrahydrocannabinol in reversible airways obstruction. Thorax, 30(1), 80-85.
  16. Gong, H., Tashkin, D. P., & Calvarese, B. (1983). Comparison of bronchial effects of nabilone and terbutaline in healthy and asthmatic subjects. The Journal of Clinical Pharmacology, 23(4), 127-133.
  17. Grassin‐Delyle, S., Naline, E., Buenestado, A., Faisy, C., Alvarez, J. C., Salvator, H. & Devillier, P. (2014). Cannabinoids inhibit cholinergic contraction in human airways through prejunctional CB1 receptors. British journal of pharmacology, 171(11), 2767-2777

4.       CÁNCER

Aunque CM no es la cura milagrosa del cáncer, esta es una enfermedad compleja en la que intervienen muchos factores y por tanto cada caso es distinto de otro. Se pude afirmar que su uso, en muchos casos, ayuda a llevar de mejor manera la enfermedad.

Igualmente, son muchos los casos de personas que señalan que se han curado del cáncer mediante el uso de extractos concentrados de EP (generalmente en forma de aceite). El más famoso de ellos es el de Rick Simpson, un canadiense que señala que curó un cáncer de piel (y otros problemas de salud) mediante el uso de aceite de CM. También está el caso de valiente Mykayla, niña que a sus 7 años fue diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda que había hecho metástasis en su cerebro y el líquido cefalorraquídeo, y que a sus 9 años se mantiene libre de cáncer gracias a estos extractos.

A partir de los resultados se puede decir que los beneficios medicinales en el tratamiento del cáncer se relacionan a tres efectos fisiológicos derivados de la acción de los EP.  

La primera es la capacidad de CM de detener la proliferación celular en tumores [1], incitar a las células cancerígenas al suicidio (apoptosis celular) sin afectar células sanas [2].

La segunda es que ayuda a combatir las náuseas y vómitos (efecto antiemético), por lo que es muy útil en pacientes que están recibiendo quimioterapia/radioterapia ya que disminuyen estos molestos efectos secundarios.

La tercera es la capacidad de inducir el apetito, siendo muy útil en pacientes con caquexia, estado de desnutrición extrema dada por enfermedades como cáncer, sida, anorexia y otras enfermedades autoinmunes. En pacientes con cáncer que reciben terapia permite mantener el apetito activo a pesar de la quimioterapia.

Reducción y muerte de células cancerígenas

Según muchos estudios científicos CM ejerce una amplia gama de efectos inhibidores del crecimiento de las células cancerosas, incluyendo:

  • Activación de la muerte celular, a través de un mecanismo llamado apoptosis.
  • Supresión de la división celular.
  • Inhibición de formación de nuevos vasos sanguíneos en tumores (proceso denominado angiogénesis).
  • Reducción de posibilidades que células cancerosas metastaticen al resto del cuerpo, impidiendo que migren o invadan los tejidos vecinos.
  • Aceleración de la “máquina de eliminación de residuos” interna celular (proceso conocido como autofagia), que puede conducir a la muerte celular.

Un estudio publicado en el Journal of Biological Chemistry y mostró que inyecciones de Delta  9 en ratones con tumores implantados causó que las células se suicidaran (autofagia). También se redujo el crecimiento de tumores en líneas celulares (cultivo de células) de cáncer de mama y de cerebro [2].

Otro estudio publicado en julio de 2011 demostró el efecto de EP sobre la muerte celular programada en líneas celulares (cultivos) de cáncer de mama. Los investigadores descubrieron que induce la muerte celular programada, independiente de los receptores CB1, CB2, o vainilloides [3].

Efecto Antiemético

Las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia (CINV) son eventos adversos y comunes asociados con el tratamiento del cáncer. Mientras los vómitos en general parecen estar bien controlados con los tratamientos actuales, las náuseas (agudas, anticipatorias, o tardías) permanecen más mal controladas y el uso de CM podría aportar beneficios en ciertos casos [4]. En efecto, medicamentos basados en EP son ampliamente recetados y utilizados para tratar estos efectos secundarios de la quimioterapia. Se debe tener en cuenta que el uso excesivo de CM puede desencadenar vómitos cíclicos crónico (hiperémesis).

Muchos pacientes en tratamiento ven como la CM alivia náuseas y vómitos posteriores a la quimioterapia, sus efectos son ampliamente reconocidos, cada vez hay más evidencia que sugiere un rol importante del SEC en la regulación de las náuseas y vómitos.

Síndrome de desgaste y pérdida de apetito

La capacidad del CM para aumentar el apetito ha sido comprobada, las personas que la utilizan tienen un mayor consumo de energía y entrada de nutrientes que los no usuarios [7]. Estudios de laboratorio controlados con sujetos sanos sugieren que la exposición al CM ya sea por inhalación o ingestión oral de Delta 9 se relaciona con el aumento en el consumo de alimentos, ingesta de calorías, y el peso corporal [8,9].

Además, existen estudios que muestran una alta concentración de receptores CB1 en las áreas del cerebro asociadas con el control de la ingesta de alimentos y la saciedad, dando más soporte a la relación entre el consumo de CM y la regulación del apetito [10,11,12].

Creciente evidencia sugiere un papel para el SEC en la modulación del apetito, la ingesta y la palatabilidad de alimentos, en el metabolismo energético y modulación del metabolismo de lípidos y glucosa [13]. Actualmente se utiliza CM para inducir el apetito en pacientes de cáncer, así como enfermos de sida y anorexia nerviosa, también ha tenido éxito en enfermos de Alzheimer que se rehusaban a comer [14].

Cáncer de próstata 

Un estudio del 2009 publicado en el British Journal of Cáncer – sugiere que el cáncer de próstata podría ser inhibido mediante el tratamiento de EP.

Leucemia

Esta forma peligrosa de cáncer – que afecta a la sangre y comienza en la médula ósea – se ha investigado por sus posibles respuestas al tratamiento con CM. Así pues, las investigaciones sugieren que el tratamiento para la leucemia con CM tiene un presente y futuro brillante.

Cáncer de Mama

En el 2019 las indagaciones en Oncología Molecular encontraron que el CM es una sustancia “potente” en la lucha contra El cáncer de mama.

Cáncer de colon

Esta variedad particularmente virulenta de cáncer ha sido tratada eficazmente mediante el uso de extractos de CM.

Cáncer de páncreas

Al menos un estudio – aparece en la publicación seminal de Investigación del Cáncer – sugiriendo que CM podría resultar fundamental en el tratamiento del cáncer considerado como el cuarto diagnosticado más mortífero.

Cáncer de Piel

Cada vez es más amplia la aceptación del colectivo médico de como CM ayuda a superar el cáncer de piel.

Cáncer de vejiga

Un informe del año 2015 publicado The Journal of Urology encontró que el uso de CM en los hombres podía estar “inversamente asociado con el riesgo de cáncer de vejiga.” Dado lo anterior, ofrece la posibilidad de prevenir y curar esta enfermedad fatal dañina.

Referencias.

  1. National Cancer Institute. (2014). CM and Cannabinoids. Laboratory/Animal/Preclinical Studies.
  2. Moreno, E., Andradas, C., Medrano, M., Caffarel, M. M., Pérez-Gómez, E., Blasco-Benito, S., … & Sánchez, C. (2014). Targeting CB2-GPR55 receptor heteromers modulates cancer cell signaling. Journal of Biological Chemistry,289(32), 21960-21972.
  3. Shrivastava, A., et al.(2011). Cannabidiol induces programmed cell death in breast cancer cells by coordinating the cross-talk between apoptosis and autophagy. Molecular cancer therapeutics, 10(7), 1161-1172.
  4. Parker, L. A., Rock, E. M., & Limebeer, C. L. (2011). Regulation of nausea and vomiting by cannabinoids. British journal of pharmacology, 163(7), 1411-1422.
  5. Hornby, P. J. (2001). Central neurocircuitry associated with emesis. The American journal of medicine, 111(8), 106-112.
  6. Van Sickle, M. D.et al. (2005). Identification and functional characterization of brainstem cannabinoid CB2 receptors. Science, 310(5746), 329-332.
  7. Smit, E. and Crespo, C. J. (2001). Dietary intake and nutritional status of US adult CM users: results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Public Health Nutr. 4: 781-786.
  8. Foltin, R. W., Fischman, M. W., and Byrne, M. F. (1988). Effects of smoked CM on food intake and body weight of humans living in a residential laboratory. Appetite. 11: 1-14.
  9. Mattes, R. D., Engelman, K., Shaw, L. M., and Elsohly, M. A. (1994). Cannabinoids and appetite stimulation. Pharmacol.Biochem.Behav. 49: 187-195.
  10. Di Marzo, V. and Matias, I. (2005). Endocannabinoid control of food intake and energy balance. Nat.Neurosci. 8: 585-589.
  11. Matias, I., Bisogno, T., and Di, Marzo, V. (2006). Endogenous cannabinoids in the brain and peripheral tissues: regulation of their levels and control of food intake. Int.J.Obes. 30 (1): S7-S12.
  12. Tibirica, E. (2010). The multiple functions of the endocannabinoid system: a focus on the regulation of food intake. Diabetol.Metab Syndr. 2: 5-10.
  13. Farrimond, J. A., Mercier, M. S., Whalley, B. J., & Williams, C. M. (2011). CM sativa and the endogenous cannabinoid system: therapeutic potential for appetite regulation. Phytotherapy Research, 25(2), 170-188.
  14. Volicera, L., Stelly, M., Morris, J., Mclaughlin, J. & Volicer, B. J. (1997). Effects of dronabinol on anorexia and disturbed behavior in patients with Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatry, 12, 913-919.

Gliomas

El equipo de la Universidad Complutense de Madrid también ha informado que la administración de Delta 9 reduce el crecimiento de glioblastoma multiforme recurrente en pacientes diagnosticados con este tipo de tumor. En este primer ensayo clínico piloto sobre la evaluación del uso de EP y glioblastoma, encontró que la administración intratumoral de Delta 9 se asoció con una reducción de la actividad celular tumoral en dos de los nueve pacientes” “El perfil de seguridad razonable del Delta 9, así como su posible acción antiproliferativa sobre las células tumorales puede sentar las bases para futuros ensayos dirigidos a evaluar la posible actividad antitumoral de los EP”, concluyeron [8]. Varios investigadores han instado a una mayor exploración de las terapias a base de CM para el tratamiento de gliomas [9-11]. Un caso separado, publicado en 2011 en la revista de la Sociedad Internacional de Neurocirugía Pediátrica, documentó la regresión espontánea de tumores cerebrales residuales en dos niños, coincidente con el uso de CM [12].

Además de la capacidad de los EP de moderar las células de glioma, estudios demuestran que los EP y SEC pueden inhibir la proliferación de otras diversas líneas celulares de cáncer, incluyendo carcinoma (forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno) de mama [13-17], carcinoma de próstata [18-22], carcinoma colorrectal [23-24], adenocarcinoma gástrico [25], carcinoma de piel [26], células de leucemia [27-30], neuroblastoma [31,32], carcinoma de pulmón [31,33], carcinoma de útero [31], epitelioma de tiroides [34], adenocarcinoma de páncreas [35, 36], carcinoma cervical [37], cáncer oral [38], cáncer de las vías biliares (colangiocarcinoma) [39] y linfoma [40, 41].

En consecuencia, algunos expertos creen ahora que los cannabinoides “pueden representar una nueva clase de fármacos contra el cáncer que retardan su crecimiento, inhiben la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos, importante en el crecimiento de tumores) y la diseminación metastásica de las células cancerosas” [42, 43].”Estos compuestos son baratos de producir y hacer un mejor uso de sus propiedades únicas podría resultar en  fármacos mucho más rentables contra el cáncer en el futuro” [44]. Médicos israelíes están actualmente recomendando que “el tratamiento con cannabinoides sea ofrecido a pacientes en las primeras etapas de cáncer” [45].

Referencias.

  1. Sanchez C, Galve-Roperh I, Canova C, Brachet P, and Guzman M. (1998). Delta9-tetrahydrocannabinol induces apoptosis in C6 glioma cells. FEBS Lett, 436:6–10.
  2. Galve-Roperh I, Guzman et al. (2000). Anti-tumoral action of cannabinoids: involvement of sustained ceramide accumulation and extracellular signal-regulated kinase activation. Nature Medicine, 6: 313-319.
  3. Blázquez C, Guzman M. et al. (2003). Inhibition of tumor angiogenesis by cannabinoids. The FASEB Journal, 17: 529-531.
  4. Massi et al. (2004). Antitumor effects of cannabidiol, a non-psychotropic cannabinoid, on human glioma cell lines. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Fast Forward, 308: 838-845.
  5. Blázquez C, Guzman M. et al. (2004). Cannabinoids inhibit the vascular endothelial growth factor pathways in gliomas. Cancer Research, 64: 5617-5623.
  6. Allister et al. (2005). Cannabinoids selectively inhibit proliferation and induce death of cultured human glioblastoma multiforme cells. Journal of Neurooncology, 74: 31-40.
  7. Torres et al. 2011. A combined preclinical therapy of cannabinoids and Temozolomide against glioma. Molecular CM Therapeutics, 10: 90.
  8. Guzman et al. (2006). A pilot clinical study of delta-9-tetrahydrocannabinol in patients with recurrent glioblastoma multiforme. British journal of cancer, 95(2), 197-203.
  9. Parolaro & Massi. (2008). Cannabinoids as a potential new drug therapy for the treatment of gliomas. Expert Reviews of Neurotherapeutics, 8: 37-49.
  10. Galanti et al. (2007). Delta9-Tetrahydrocannabinol inhibits cell cycle progression by downregulation of E2F1 in human glioblastoma multiforme cells. Acta Oncologica, 12: 1-9.
  11. Calatozzolo et al. (2007). Expression of cannabinoid receptors and neurotrophins in human gliomas. Neurological Sciences, 28: 304-310.
  12. 12.          Foroughi et al. (2011). Spontaneous regression of septum pellucidum/forniceal pilocytic astrocytomas — possible role of CM inhalation. Child’s Nervous System, 27: 671-679.
  13. 13.          Cafferal et al. (2006). Delta-9-Tetrahydrocannabinol inhibits cell cycle progression in human breast cancer cells through Cdc2 regulation. Cancer Research, 66: 6615-6621.
  14. 14.          Di Marzo et al. (2006). Anti-tumor activity of plant cannabinoids with emphasis on the effect of cannabidiol on human breast carcinoma. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Fast Forward, 318: 1375-1387.
  15. 15.          De Petrocellis et al. (1998). The endogenous cannabinoid anandamide inhibits human breast cancer cell proliferation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 95: 8375-8380.
  16. McAllister et al. (2007). Cannabidiol as a novel inhibitor of Id-1 gene expression in aggressive breast cancer cells. Molecular Cancer Therapeutics, 6: 2921-2927.
  17. Cafferal et al. (2010). Cannabinoids reduce ErbB2-driven breast cancer progression through Akt inhibition. Molecular Cancer, 9: 196.
  18. Sarfaraz et al. (2005). Cannabinoid receptors as a novel target for the treatment of prostate cancer. Cancer Research, 65: 1635-1641.
  19. Mimeault et al. (2003). Anti-proliferative and apoptotic effects of anandamide in human prostatic cancer cell lines. Prostate. 56: 1-12.
  20. Ruiz et al. (1999). Delta-9-tetrahydrocannabinol induces apoptosis in human prostate PC-3 cells via a receptor-independent mechanism. FEBS Letters, 458: 400-404.
  21. Ramos & Bianco. (2012). The role of CM in prostate cancer: Basic science perspective and potential clinical applications. Journal of Urology, 28: 9-14.
  22. DePetrocellis et al. (2013). Non-Delta  9 inhibit prostate carcinoma growth in vitro and in vivo: pro-apoptotic effects and underlying mechanisms. British Journal of Pharmacology, 168: 79-102.
  23. Pastos et al. (2005). The endogenous cannabinoid, anandamide, induces cell death in colorectal carcinoma cells: a possible role for cyclooxygenase-2. Gut, 54: 1741-1750.
  24. Aviello et al. (2012). Chemopreventive effect of the non-psychotropic phytocannabinoid cannabidiol on experimental colon cancer. Journal of molecular medicine, 90(8), 925-934.
  25. Di Marzo et al. (2006). Anti-tumor activity of plant CM with emphasis on the effect of cannabidiol on human breast carcinoma. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Fast Forward, 318: 1375-1387.
  26. Casanova et al. (2003). Inhibition of skin tumor growth and angiogenesis in vivo by activation of cannabinoid receptors. Journal of Clinical Investigation, 111: 43-50.
  27. Powles et al. (2005). CM -induced cytotoxicity in leukemic cell lines. Blood, 105: 1214-1221
  28. Jia et al. (2006). Delta-9-tetrahydrocannabinol-induced apoptosis in Jurkat leukemic T cells in regulated by translocation of Bad to mitochondria. Molecular Cancer Research, 4: 549-562.
  29. Liu et al. (2008). Enhancing the in vitro cytotoxic activity of Ä9-tetrahydrocannabinol in leukemic cells through a combinatorial approach. Leukemia and Lymphoma, 49: 1800-1809.
  30. Scott et al. (2013). Enhancing the activity CM in vitro through modifications to drug combinations and treatment schedules, 33: 4373-4380.
  31. Guzman M. (2003). Cannabinoids: potential anticancer agents. Nature Reviews Cancer, 3: 745-755.
  32. Marcu et al. (2010). Cannabidiol enhances the inhibitory effects of delta9-tetrahydrocannabinol on human glioblastoma cell proliferation and survival. Molecular Cancer Therapeutics, 9: 180-189.
  33. Preet et al. (2008). Delta9-Tetrahydrocannabinol inhibits epithelial growth factor-induced lung cancer cell migration in vitro as well as its growth and metastasis in vivo. Oncogene, 10: 339-346.
  34. Baek et al. (1998). Antitumor activity of cannabigerol against human oral epitheloid carcinoma cells. Archives of Pharmacal Research: 21: 353-356.
  35. Carracedo et al. (2006). Cannabinoids induce apoptosis of pancreatic tumor cells via endoplasmic reticulum stress-related genes. Cancer Research, 66: 6748-6755.
  36. Michalski et al. (2008). Cannabinoids in pancreatic cancer: correlation with survival and pain. International Journal of Cancer, 122: 742-750.
  37. Ramer and Hinz. (2008). Inhibition of cancer cell invasion by cannabinoids via increased cell expression of tissue inhibitor of matrix metalloproteinases-1. Journal of the National Cancer Institute, 100: 59-69.
  38. Whyte et al. (2010). Cannabinoids inhibit cellular respiration of human oral cancer cells. Pharmacology, 85: 328-335.
  39. Leelawat et al. (2010). The dual effects of delta
  40. (9)-tetrahydrocannabinol on cholangiocarcinoma cells: anti-invasion activity at low concentration and apoptosis induction at high concentration. Cancer Investigation 28: 357-363.
  41. Gustafsson et al. (2006). Cannabinoid receptor-mediated apoptosis induced by R(+)-methanandamide and Win55,212 is associated with ceramide accumulation and p38 activation in mantle cell lymphoma. Molecular Pharmacology, 70: 1612-1620.
  42. Gustafsson et al. (2008). Expression of cannabinoid receptors type 1 and type 2 in non-Hodgkin lymphoma: Growth inhibition by receptor activation. International Journal of Cancer, 123: 1025-1033.
  43. Natalya Kogan. (2005). Cannabinoids and cancer. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry, 5: 941-952.
  44. Sarafaraz et al. (2008). Cannabinoids for cancer treatment: progress and promise. Cancer Research, 68: 339-342.
  45. Study shows non-hallucinogenic cannabinoids are effective anti-cancer drugs. October 14, 2013.
  46. Haartz. Israeli researchers say more doctors should recommend CM to cancer patients. January 30, 2012.
5.      DIABETES

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por presentar altos niveles de glucosa en la sangre (hiperglicemia) por defectos en la secreción de insulina, o su acción, o ambos. Hay dos tipos principales de diabetes.

Diabetes tipo 1 (conocida como diabetes juvenil) el páncreas es incapaz de producir insulina y quienes la padecen deben depender de insulina médica para sobrevivir. En cambio, en la diabetes tipo 2 (no insulinodependiente) se producen cantidades inadecuadas de insulina. Es una enfermedad menos grave que, normalmente, puede ser controlada a través de la dieta. Con el tiempo, si la diabetes no es controlada puede causar ceguera, falla o daño en los nervios renales, endurecimiento de arterias y muerte.

Más recientemente, investigadores de EEUU, Suiza e Israel informaron que la administración de EP no psicoactivo reduce síntomas de la miocardiopatía diabética (debilitamiento del músculo cardíaco) en un modelo de ratón de diabetes tipo 1. Los autores concluyeron: “Estos resultados, junto con el excelente perfil de seguridad y tolerabilidad del EP no psicoactivo en los seres humanos, sugieren fuertemente que puede tener gran potencial terapéutico en el tratamiento de las complicaciones diabéticas” [8].

También en los últimos años, estudios observacionales han informado que quienes consumen CM poseen un menor riesgo de contraer diabetes mellitus tipo 2 que los no usuarios. Investigadores evaluaron la asociación entre diabetes mellitus y el consumo de CM entre adultos de 20 a 59 años en una muestra nacional representativa de la población estadounidense de 10.896 adultos. Informaron que los consumidores (en el pasado y presente) de CM poseían una menor prevalencia de diabetes del adulto (tipo 2), incluso luego que los autores ajustaran por variables sociales (etnia, nivel de actividad física, etc.), a pesar de todos poseer una historia familiar similar de diabetes. Los investigadores no encontraron una asociación entre el consumo de CM y otras enfermedades crónicas, como la hipertensión, accidente cerebrovascular, infarto o insuficiencia cardiaca en comparación con los no usuarios.

Referencias.

1.            Croxford and Yamamura. (2005). Cannabinoids and the immune system: Potential for the treatment of inflammatory diseases. Journal of Neuroimmunology, 166: 3-18.

2.            Lu et al. (2006). The cannabinergic system as a target for anti-inflammatory therapies. Current Topics in Medicinal Chemistry, 13: 1401-1426.

3.            Weiss et al. (2006). Cannabidiol lowers incidence of diabetes in non-obese diabetic mice. Autoimmunity, 39: 143-151.

4.            Wargent et al. (2013). The cannabinoid Δ9-tetrahydrocannabivarin (Delta  9 V) ameliorates insulin sensitivity in two mouse models of obesity. Nutrition & diabetes, 3(5), e68.

5.            El-Remessy et al. (2006). Neuroprotective and blood-retinal barrier preserving effects of cannabidiol in experimental diabetes. American Journal of Pathology 168: 235-244.

6.            Dogrul et al. (2004). Cannabinoids block tactile allodynia in diabetic mice without attenuation of its antinociceptive effect. Neuroscience Letters 368: 82-86.

7.            Ulugol et al. (2004). The effect of WIN 55,212-2, a cannabinoid agonist, on tactile allodynia in diabetic rats. Neuroscience Letters 71: 167-170.

8.            Rajesh et al. 2010. Cannabidiol attenuates cardiac dysfunction, oxidative stress, fibrosis, and inflammatory and cell death signaling pathways in diabetic cardiomyopathy. Journal of the American College of Cardiology 56: 2115-2125.

9.            Rajavashisth et al. 2012. Decreased prevalence of diabetes in CM  users. BMJ Open 2

10.          Penner et al. 2013. CM use on glucose, insulin, and insulin resistance among US adults. American Journal of Medicine 126: 583-589. 

11.          Strat and Foll. 2011. American Journal of Epidemiology, 174: 929-933.

 6.       ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

Existen muchas reivindicaciones sobre los efectos beneficiosos del CM y los EP en el tratamiento de una variedad de trastornos o enfermedades psiquiátricas como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño, trastorno de estrés postraumático y síntomas de abstinencia asociados con el abuso de drogas o adicción.

Esquizofrenia

Este trastorno mental debilitante puede provocar alucinaciones, habla incoherente, aislamiento social y la institucionalización. A pesar de los estudios e informes contradictorios, muchos pacientes con esquizofrenia se pasan al CM para aliviar sus síntomas, y un estudio ha puesto de manifiesto que el SEC tiene una participación directa en la enfermedad mental.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

El EP no psicoactivo compuesto del CM – se ha demostrado que puede combatir la ansiedad y regularla de manera efectiva. Esto podría llegar a ser un cambio de juego para aquellos que viven con los efectos de este trastorno.

Ansiedad y depresión

Los usuarios de CM informan reducciones en la ansiedad, aumento de relajación y alivio de la tensión [1]. Una encuesta realizada aproximadamente a 4400 personas sugirió que aquellos que consumían CM diaria o semanalmente reportaron una disminución en el estado de ánimo deprimido, y un aumento en el afecto positivo, en comparación con los encuestados que afirmaron que nunca consumieron CM [2].

Evidencia preclínica y clínica indica un papel importante del SEC en la ansiedad y la depresión. Resultados de estudios en animales sugieren que dosis bajas de agonistas (activadores) de los receptores CB1 reducen el comportamiento ansioso y aumentan las respuestas anti-depresivas [3,4]. También, agonistas de los receptores CB1 parecen para mejorar la neurotransmisión serotoninérgica central y noradrenérgica, de manera similar a la acción de los medicamentos antidepresivos [5,6] [6-9].

La supresión de la señalización del SEC es suficiente para inducir un estado depresivo tanto en animales como en humanos (revisado en [10]). Además, se han encontrado que las concentraciones de endocannabinoides se encuentran significativamente reducidas en mujeres con depresión mayor [11]. Estos hallazgos sugieren que el tono adecuado de endocannabinoides juega un papel importante en la regulación del humor.

Los datos clínicos para el CM y el Delta 9 

Primero, es importante señalar que el uso rutinario de CM o de medicamentos en base cannabinoides para tratar la ansiedad o la depresión primaria debe considerarse con precaución, especialmente desanimando su uso a personas con antecedentes de trastornos psicóticos, la evidencia clínica limitada indica que estos fármacos pueden ser vías terapéuticas alternativas en pacientes que sufren de ansiedad o depresión secundaria a ciertas enfermedades crónicas.

Por ejemplo, en un estudio de pacientes VIH + que informaron usar C.B.D. para manejar sus síntomas, el 93% citó una mejoría de la ansiedad y el 86% citó una mejora en la depresión [12].  La mejora del estado de ánimo también fue reportada como un efecto beneficioso en pacientes que sufren de esclerosis múltiple [13]. Igualmente, se observaron mejoras en la ansiedad o depresión en un estudio sobre pacientes que sufren de dolor neuropático crónico [14].

Los datos clínicos para el CM y Neuro

Evidencia creciente sugiere un papel importante del EP no psicoactivo en la disminución de la ansiedad, aunque el grado en que el EP (a las concentraciones que se encuentran comúnmente) es capaz de conseguir este efecto sigue siendo incierta [15,16]. Estudios preclínicos han demostrado que éste y sus derivados disminuyeron el comportamiento ansioso en un modelo de rata [17]. Un estudio clínico del año 1980 mostró que el EP (1mg/kg) atenuó, los efectos ansiogénicos producidos por el Delta 9 (0,5 mg/kg) en ocho voluntarios sanos con historial de uso de CM [18].

Otro estudio clínico cruzado doble ciego, demostró que una sola dosis de EP (400 mg) redujo significativamente la ansiedad anticipatoria, pero aumentó la sedación mental, aunque los resultados se consideraron preliminares y fueron sugeridos más estudios de seguimiento [19]. Estudios de imágenes del cerebro por tomografía computarizada (SPECT) mostraron que, en contraste con el placebo, el EP disminuyó el flujo sanguíneo cerebral regional en las áreas corticales límbicas y paralímbicas, regiones implicadas en la fisiopatología de la ansiedad [19].

Por otro lado, más reciente, un estudio doble ciego aleatorizado y controlado con placebo mostró que 600 mg administrados vía oral se asoció con una reducción significativa en la ansiedad, deterioro cognitivo, e incomodidad en pacientes que sufren de trastorno de ansiedad social generalizada sometido a una prueba simulada de hablar en público [20]. Los autores advierten que el estudio es de carácter preliminar, y que son necesarios estudios adicionales más grandes y bien controlados para fundamentar este efecto.

Aunque el mecanismo preciso por el cual CDB ejerce sus efectos ansiolíticos no está bien establecido, puede actuar ya sea disminuyendo el flujo de sangre a las regiones del cerebro asociadas con el procesamiento de la ansiedad o de estímulos basados en el miedo, o posiblemente a través de la modulación de la neurotransmisión serotoninérgica [21,22].

Referencias

1.            Crippa, J. A., Zuardi, A. W., Martín‐Santos, R., Bhattacharyya, S., Atakan, Z., McGuire, P., & Fusar‐Poli, P. (2009). CM and anxiety: a critical review of the evidence. Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, 24(7), 515-523.

2.            Denson, T. F., & Earleywine, M. (2006). Decreased depression in CM users. Addictive behaviors, 31(4), 738-742.

3.            Witkin, J. M., Tzavara, E. T., & Nomikos, G. G. (2005). A role for cannabinoid CB1 receptors in mood and anxiety disorders. Behavioural pharmacology, 16(5-6), 315-331.

4.            Moreira, F. A., & Wotjak, C. T. (2010). Cannabinoids and anxiety. In Behavioral Neurobiology of Anxiety and Its Treatment (pp. 429-450). Springer Berlin Heidelberg.

5.            Bambico, F. R., Katz, N., Debonnel, G., & Gobbi, G. (2007). Cannabinoids elicit antidepressant-like behavior and activate serotonergic neurons through the medial prefrontal cortex. The Journal of Neuroscience, 27(43), 11700-11711.

6.            Bambico, F. R., & Gobbi, G. (2008). The cannabinoid CB1 receptor and the endocannabinoid anandamide: possible antidepressant targets. Expert.Opin.Ther.Targets. 12: 1347-1366.

7.            Moreira, F. A., Grieb, M., & Lutz, B. (2009). Central side-effects of therapies based on CB 1 cannabinoid receptor agonists and antagonists: focus on anxiety and depression. Best practice & research Clinical endocrinology & metabolism, 23(1), 133-144.

8.            Hill, M. N., & Gorzalka, B. B. (2005). Pharmacological enhancement of cannabinoid CB 1 receptor activity elicits an antidepressant-like response in the rat forced swim test. European Neuropsychopharmacology, 15(6), 593-599.

9.            Christensen, R., Kristensen, P. K., Bartels, E. M., Bliddal, H., & Astrup, A. (2007). Efficacy and safety of the weight-loss drug rimonabant: a meta-analysis of randomised trials. The Lancet, 370(9600), 1706-1713.

10.          Gorzalka, B. B., & Hill, M. N. (2011). Putative role of endocannabinoid signaling in the etiology of depression and actions of antidepressants. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 35(7), 1575-1585.

11.          Hill, M. N., Miller, G. E., Carrier, E. J., Gorzalka, B. B., & Hillard, C. J. (2009). Circulating endocannabinoids and N-acyl ethanolamines are differentially regulated in major depression and following exposure to social stress. Psychoneuroendocrinology, 34(8), 1257-1262.

12.          Woolridge, E., Barton, S., Samuel, J., Osorio, J., Dougherty, A., & Holdcroft, A. (2005). CM use in HIV for pain and other medical symptoms. Journal of pain and symptom management, 29(4), 358-367.

13.          Page, S. A., & Verhoef, M. J. (2006). Medicinal CM  use: experiences of people with multiple sclerosis. Canadian Family Physician, 52(1), 64-65.

14.          Ware, M. A., Wang, T., Shapiro, S., Robinson, A., Ducruet, T., Huynh, T., … & Collet, J. P. (2010). Smoked CM for chronic neuropathic pain: a randomized controlled trial. Canadian Medical Association Journal, 182(14), E694-E701.

15.          Ilan, A. B., Smith, M. E., & Gevins, A. (2004). Effects of CM  on neurophysiological signals of working and episodic memory. Psychopharmacology, 176(2), 214-222.

16.          Morgan, C. J., Schafer, G., Freeman, T. P., & Curran, H. V. (2010). Impact of cannabidiol on the acute memory and psychotomimetic effects of smoked CM: naturalistic study. The British Journal of Psychiatry, 197(4), 285-290.

17.          Guimaraes, F. S., De Aguiar, J. C., Mechoulam, R., & Breuer, A. (1994). Anxiolytic effect of cannabidiol derivatives in the elevated plus-maze. General Pharmacology: The Vascular System, 25(1), 161-164.

18.          Zuardi, A. W., Finkelfarb, E., Bueno, O. F., Musty, R. E., & Karniol, I. G. (1981). Characteristics of the stimulus produced by the mixture of cannabidiol with delta 9-tetrahydrocannabinol. Archives internationales de pharmacodynamie et de therapie, 249(1), 137-146.

19.          de Souza Crippa, J. A., Zuardi, A. W., Garrido, G. E., Wichert-Ana, L., Guarnieri, R., Ferrari, L., … & Busatto, G. F. (2004). Effects of cannabidiol (C.B.D.) on regional cerebral blood flow. Neuropsychopharmacology, 29(2), 417-426.

20.          20. Bergamaschi, M. M., Queiroz, R. H. C., Chagas, M. H. N., de Oliveira, D. C. G., De Martinis, B. S., Kapczinski, F., … & Crippa, J. A. S. (2011). Cannabidiol reduces the anxiety induced by simulated public speaking in treatment-naive social phobia patients. Neuropsychopharmacology, 36(6), 1219-1226.

21.          Resstel, L., Tavares, R. F., Lisboa, S. F., Joca, S. R., Correa, F., & Guimarães, F. S. (2009). 5‐HT1A receptors are involved in the cannabidiol‐induced attenuation of behavioural and cardiovascular responses to acute restraint stress in rats. British journal of pharmacology, 156(1), 181-188.

22.          Gomes, F. V., Resstel, L. B., & Guimarães, F. S. (2011). The anxiolytic-like effects of cannabidiol injected into the bed nucleus of the stria terminalis are mediated by 5-HT1A receptors. Psychopharmacology, 213(2-3), 465-473

Estrés Postraumático

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es psicológico y está clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparición de síntomas tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo. Al parecer implica un procesamiento anormal de la memoria y una mala adaptación a condiciones ambientales diferentes [1]. Síntomas característicos como recuerdos intrusivos persistentes, o una reexperimentación del acontecimiento traumático original (a través de sueños, pesadillas y flashbacks disociativos), evasión y entumecimiento, aumento de la excitación [2]. Es un trastorno común en exsoldados.

SEC y TEPT

Evidencia creciente sugiere un papel importante del SEC en el trastorno. Se ha relacionado con la regulación de estados emocionales, procesos cognitivos. Estudios neuroanatómicos han detectado la presencia de elementos del sistema endocannabinoide en una serie de estructuras cerebrales implicadas en el aprendizaje, memoria y estructuras que realizan un papel central en el condicionamiento del miedo y la respuesta [3].

Un número de estudios pre-clínicos demuestran que la inhibición del receptor EP evita la extinción de recuerdos adversos, es un proceso natural de adaptación [4-7]. Por el contrario, en algunos casos, la activación del receptor EP mejorar en algún grado la desaparición de recuerdos [4,7], pero se necesita más investigación para aclarar y justificar este efecto. Sin embargo, no hay estudios que hayan investigado los efectos de Delta 9 per se en la extinción de recuerdos desagradables.

En conjunto, la evidencia de estos estudios pre-clínicos sugiere un papel del SEC en la extinción de recuerdos adversos, y plantea la posibilidad que este sistema puede ser una diana terapéutica válida para el tratamiento de enfermedades asociadas con la retención inadecuada de recuerdos adversos o respuestas inadecuadas a situaciones desagradables, como el trastorno de estrés postraumático o las fobias [5].

Un ensayo clínico abierto que examinó el efecto de los EP en el TEPT no controlado por placebo sobre el uso de nabilona (CM sintético) para el TEPT [2] incluyó cuarenta y siete pacientes con diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, con al menos dos años de historia de pesadillas relacionadas con TEPT resistentes a las terapias convencionales, con un mínimo de una pesadilla semanal, y sin historia previa de sensibilidad a los EP o evidencia de reacciones psicóticas, fueron admitidos. Los pacientes comenzaron con 0,5 mg de nabilona, 1 h antes de la hora de acostarse. Todas las dosis se mantuvieron por debajo de 6 mg al día. El rango de dosis efectiva varió entre 0,2 mg y 4 mg por la noche.

72% de los pacientes reportaron el cese total o disminución de la gravedad de las pesadillas (duración del tratamiento 4-12 meses o más). Otros beneficios reportados incluyen mejora en tiempo de sueño, reducción de flashbacks diurnos y el cese de la sudoración nocturna. Los efectos secundarios reportados incluyen mareo, amnesia y dolor de cabeza. No se observó tolerancia a la nabilona en este estudio.

Otro estudio importante publicado el 2013, determinó que los pacientes con TEPT presentaban un nivel anormalmente bajo de EP en su sistema. Este mismo equipo de científicos ha comenzado a desarrollar un medicamento que ofrezca unas ventajas similares [8].

En la actualidad, un equipo de investigadores de la Asociación Multidisciplinar para Estudios Psicodélicos en conjunto con la Universidad de Arizona ha recibido la aprobación para comenzar a realizar con CM fumada para tratar los síntomas del TPEP, la investigación se desarrolló en veteranos de guerra que de manera regular no han obtenido beneficio de otros tratamientos para este trastorno, en la actualidad están a la espera que el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA) [9].

Referencias

1.            Lutz, B. (2007). The endocannabinoid system and extinction learning. Molecular neurobiology, 36(1), 92-101.

2.            Fraser, G. A. (2009). The use of a synthetic cannabinoid in the management of Treatment‐Resistant nightmares in posttraumatic stress disorder (PTSD). CNS neuroscience & therapeutics, 15(1), 84-88.

3.            Lutz, B. (2007). The endocannabinoid system and extinction learning. Molecular neurobiology, 36(1), 92-101.

4.            Pamplona, F. A., Prediger, R. D., Pandolfo, P., & Takahashi, R. N. (2006). The cannabinoid receptor agonist WIN 55,212-2 facilitates the extinction of contextual fear memory and spatial memory in rats. Psychopharmacology, 188(4), 641-649.

5.            Marsicano, G., Wotjak, C. T., Azad, S. C., Bisogno, T., Rammes, G., Cascio, M. G., … & Lutz, B. (2002). The endogenous cannabinoid system controls extinction of aversive memories. Nature, 418(6897), 530-534.

6.            Varvel, S. A., & Lichtman, A. H. (2002). Evaluation of CB1 receptor knockout mice in the Morris water maze. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 301(3), 915-924.

7.            Chhatwal, J. P., Davis, M., Maguschak, K. A., & Ressler, K. J. (2005). Enhancing cannabinoid neurotransmission augments the extinction of conditioned fear. Neuropsychopharmacology, 30(3), 516-524.

8.            Neumeister, A. et al. (2013). Elevated brain cannabinoid CB1 receptor availability in post-traumatic stress disorder: a positron emission tomography study. Molecular psychiatry, 18(9), 1034-1040.

9.            Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies.

7  EPILEPSIA

Evidencia creciente señala un rol importante del SEC en la modulación del tono neuronal la excitabilidad y posiblemente en la epilepsia. Estudios en humanos y animales sugieren que la actividad epiléptica se asocia con cambios en los niveles y la distribución de los receptores no psicoactivo en el hipocampo [1-3]. Niveles reducidos del anandamida se han detectado en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal no tratados, diagnosticados recientemente [4].

Estudios llevados a cabo en animales, sugieren que los cannabinoides tienen un efecto anticonvulsivo [5-9]. Sin embargo, también se ha descrito una actividad pro-convulsiva [5,10]. Los receptores EP principalmente se encuentran ubicados pre-sinápticamente, donde normalmente inhiben la liberación de neurotransmisores clásicos [11]. El efecto anti-epiléptico de éste se cree está mediado por la inhibición presináptica de liberación de glutamato dependiente de receptores CB1  [2, 12]; por otro lado, los efectos epileptógenos (que induce convulsiones epilépticas) pueden ser provocados por la inhibición presináptica de la liberación de GABA [6,7,9,13,14]. Por lo tanto, los agonistas (activadores) de los receptores EP tienen el potencial de provocar o suprimir la actividad epileptiforme dependiendo de terminales presinápticos sensibles a EP son afectados (es decir glutamatérgica o GABAérgica) [5, 12].

Las investigaciones describen los efectos del CM sobre los síntomas de epilepsia en humanos concluyendo que, si bien el consumo de CM reduce la frecuencia de convulsiones en algunos casos y provoca convulsiones en otros, en la mayoría de los casos es probable que no tenga ningún efecto [15]. Sin embargo, en los últimos años el EP no psicoactivo ha ganado popularidad como un antiepiléptico o anticonvulsivo, es fácil hallar casos de personas que reportan el cese de las convulsiones luego de comenzar a utilizar extracciones (aceite) de CM .

La vigente Regulación de Acceso a CM Médica (MMAR, por sus siglas en inglés, sistema que da acceso a CM de calidad controlada para uso medicinal en Canadá) permite su uso en el contexto de la epilepsia en pacientes que experimentan convulsiones y que, o bien no se han beneficiado, o no se beneficiarían de los tratamientos convencionales [18].

Referencias.

1.            Falenski, K. W., Blair, R. E., Sim-Selley, L. J., Martin, B. R., & DeLorenzo, R. J. (2007). Status epilepticus causes a long-lasting redistribution of hippocampal cannabinoid type 1 receptor expression and function in the rat pilocarpine model of acquired epilepsy. Neuroscience, 146(3), 1232-1244.

2.            Ludányi, A., Erőss, L., Czirják, S., Vajda, J., Halász, P., Watanabe, M., … & Katona, I. (2008). Downregulation of the CB1 cannabinoid receptor and related molecular elements of the endocannabinoid system in epileptic human hippocampus. The Journal of neuroscience, 28(12), 2976-2990.

3.            Falenski, K. W., Carter, D. S., Harrison, A. J., Martin, B. R., Blair, R. E., & DeLorenzo, R. J. (2009). Temporal characterization of changes in hippocampal cannabinoid CB 1 receptor expression following pilocarpine-induced status epilepticus. Brain research, 1262, 64-72.

4.            Romigi, A., Bari, M., Placidi, F., Marciani, M. G., Malaponti, M., Torelli, F., … & Maccarrone, M. (2010). Cerebrospinal fluid levels of the endocannabinoid anandamide are reduced in patients with untreated newly diagnosed temporal lobe epilepsy. Epilepsia, 51(5), 768-772.

5.            Hill, A. J., Weston, S. E., Jones, N. A., Smith, I., Bevan, S. A., Williamson, E. M., … & Whalley, B. J. (2010). Δ9‐Tetrahydrocannabivarin suppresses in vitro epileptiform and in vivo seizure activity in adult rats. Epilepsia, 51(8), 1522-1532.

6.            Wallace, M. J., Martin, B. R., & DeLorenzo, R. J. (2002). Evidence for a physiological role of endocannabinoids in the modulation of seizure threshold and severity. European journal of pharmacology, 452(3), 295-301.

7.            Mechoulam, R., & Lichtman, A. H. (2003). Stout guards of the central nervous system. Science, 302(5642), 65-67.

8.            Wallace, M. J., Blair, R. E., Falenski, K. W., Martin, B. R., & DeLorenzo, R. J. (2003). The endogenous cannabinoid system regulates seizure frequency and duration in a model of temporal lobe epilepsy. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 307(1), 129-137.

9.            Shafaroodi, H., Samini, M., Moezi, L., Homayoun, H., Sadeghipour, H., Tavakoli, S., … & Dehpour, A. R. (2004). The interaction of cannabinoids and opioids on pentylenetetrazole-induced seizure threshold in mice.Neuropharmacology, 47(3), 390-400.

10.          Clement, A. B., Hawkins, E. G., Lichtman, A. H., & Cravatt, B. F. (2003). Increased seizure susceptibility and proconvulsant activity of anandamide in mice lacking fatty acid amide hydrolase. The Journal of neuroscience, 23(9), 3916-3923.

11.          Alger, B. E. (2002). Retrograde signaling in the regulation of synaptic transmission: focus on endocannabinoids. Progress in neurobiology, 68(4), 247-286.

12.          Smith, P. F. (2005). Cannabinoids as potential anti-epileptic drugs. Current opinion in investigational drugs (London, England: 2000), 6(7), 680-685.

13.          Hoffman, A. F., & Lupica, C. R. (2000). Mechanisms of Cannabinoid Inhibition of GABAASynaptic Transmission in the Hippocampus. The journal of neuroscience, 20(7), 2470-2479.

14.          Nakatsuka, T., Chen, H. X., Roper, S. N., & Gu, J. G. (2003). Cannabinoid receptor-1 activation suppresses inhibitory synaptic activity in human dentate gyrus. Neuropharmacology, 45(1), 116-121.

15.          Gordon, E., & Devinsky, O. (2001). Alcohol and CM : effects on epilepsy and use by patients with epilepsy. Epilepsia, 42(10), 1266-1272.

16.          Gloss, D., & Vickrey, B. (2012). Cannabinoids for epilepsy. The Cochrane Library.

17.          GW Pharmaceuticals. (2014). Reporte.

18.          Minister of Justice, Government of Canada. CM cal Access Regulations. 2011.

 8.       ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ELA Y LESIÓN DE LA MEDULA ESPINAL.

 Esclerosis múltiple

Informes y reportes que señalan la capacidad de los cannabinoides para reducir los síntomas relacionados con la esclerosis múltiple (EM), como el dolor, la espasticidad, la depresión, la fatiga, y la incontinencia son abundantes en la literatura científica [1-12]. Podríamos decir, que la investigación de EP en relación con la EM es de las más activas y por tanto donde existe un mayor número de resultados prometedores.

Algunos estudios, tanto en pacientes que sufren de esclerosis múltiple y en modelos animales de la enfermedad, sugieren que el trastorno se asocia con cambios en los niveles de endocannabinoides, encontrándose menor cantidad de estos cannabinoides endógenos en las personas que sufren de la enfermedad y aumentando su concentración durante los brotes, sugiriendo que los cannabinoides juegan un rol importante en el desarrollo de esta enfermedad [13-16].

Disfunción motora, espasticidad, temblor y dolor.

Estudios preclínicos en diferentes especies animales, sugieren que los cannabinoides mejoran los signos de disfunción motora (problemas de movimiento y coordinación) en modelos experimentales de esclerosis múltiple [17]. En otro estudio, los animales afectados tratados con Delta 9 bien no tenían signos clínicos de la enfermedad o mostraron signos clínicos leves con retraso en su inicio, también los animales tratados tenían una marcada reducción en la inflamación del tejido del sistema nervioso central en comparación con los animales no tratados [18].

Una dinámica realizada con 167 pacientes con EM reportó que el uso de extractos de CM obtenidos a partir de plantas enteras, alivian síntomas como el dolor, la espasticidad e incontinencia de la vejiga durante un período prolongado de tratamiento (la duración media de los participantes en el estudio fue de 434 días) sin necesidad de aumento de la dosis [19]. Otro ensayo de dos años de extensión publicado el 2007 también informó que la administración de extractos se asoció con reducciones a largo plazo en el dolor neuropático en algunos pacientes con EM [20]. Posteriormente en 2010, investigadores reportaron que inhalar redujo significativamente la intensidad del dolor y la espasticidad en pacientes con EM en un ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo.

La conclusión señaló que “el CM fumado fue superior al placebo en la reducción de la espasticidad y el dolor en pacientes con EM y proporciona algún beneficio más allá del tratamiento prescrito” [21]. En el 2012 un nuevo ensayo (aleatorizado y controlado con placebo) con CM inhalado, que involucraba pacientes con EM que no respondían a la terapia convencional proporcionó resultados similares, “el CM fumado era superior al placebo en la reducción de los síntomas y del dolor en pacientes con espasticidad resistente al tratamiento” [22]. Por tanto, no es sorprendente que pacientes con esclerosis múltiple suelan informar que utilizan [23].

Inmunomodulación, neuro protección y progresión de la enfermedad.

Aunque una gran cantidad de evidencia sugiere que los EP ejercen efectos inmunosupresores beneficiosos en enfermedades como la EM, gran parte de esta información proviene de estudios preclínicos en los que los niveles de EP dados a los animales probablemente exceden a las que normalmente se administra a los pacientes [24]. Por lo tanto, se cree que los efectos beneficiosos de los EP es más probable que procedan de sus propiedades neuro protectoras en lugar de sus características inmunosupresoras [24-26]. Otras señalan que la administración de Delta 9 oral puede estimular la función inmunológica en pacientes con EM. Señalando que estos resultados sugieren que los EP potencialmente podrían modificar la enfermedad [27].

Otros estudios sugieren que los cannabinoides también pueden inhibir la progresión de la EM además de retardar la progresión de los síntomas. En 2003, investigadores informaron que la administración de un cannabinoide sintético (WIN 55,212-2) proporciona “neuroprotección significativa” en un modelo animal afectado por EM. “Los resultados de este estudio son importantes porque sugieren que, además del manejo de los síntomas, el CM también puede ralentizar los procesos neurodegenerativos que finalmente conducen a la discapacidad crónica en la esclerosis múltiple y, probablemente, otras enfermedades” [28]. Posteriormente investigadores españoles reportaron hallazgos similares, documentando que “el tratamiento de ratones con EM con un activador de CM (WIN55, 512-2) redujo su discapacidad neurológica y la progresión de la enfermedad” [29].

En Reino Unido, el 43% de los pacientes con EM informó haber experimentado con CM en algún momento, y el 68% de esta población lo utilizó para aliviar los síntomas de la EM [30]. En Alberta (Canadá) en el año 2000, la prevalencia del uso de CM entre pacientes que buscan tratamiento para la EM fue de un 16%, con un 43% de los encuestados indicando que habían consumido CM en algún momento de su vida [31]. Mientras que el 14% de personas con EM encuestadas el 2002 en Nueva Escocia informó del uso de CM con fines médicos y un 36% señaló haber usado CM para cualquier propósito [32]. Los pacientes con EM informaron del uso de CM para controlar síntomas como la espasticidad y el dolor crónico, así como la ansiedad y/o depresión, también reportaron mejoras en el sueño [31,32]. La dosis reportada por estos pacientes varió de unas pocas bocanadas a 1 g o más a la vez [32].

Actualmente la Academia Americana de Neurología apoya la CM como una opción de tratamiento para los pacientes con EM. Un reporte sobre terapias complementarias típicamente usadas cuando los tratamientos convencionales fallan señala que parece ser la terapia que muestra el potencial más fuerte [33]. Efectivamente, en la actualidad se receta el medicamento Sativex (un preparado farmacéutico derivado del CM con presencia de Delta 9 y no psicoactivo) a muchos pacientes en EE.UU y Europa para tratar los síntomas derivados de la esclerosis múltiple.

Esclerosis Lateral Amiotrófica

Aunque es otro tipo de esclerosis, la ELA también es una enfermedad del Sistema Nervioso Central degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando unas células del sistema nervioso llamadas moto neuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal: en sus etapas avanzadas los pacientes sufren una parálisis total que se acompaña de una exaltación de los reflejos tendinosos.

Lesión de la médula espinal (o enfermedad de la médula espinal)

Estudios sugieren que la lesión de la médula espinal provoca cambios en la actividad del SEC, y que los agonistas del receptor cannabinoide pueden aliviar el dolor neuropático asociado con lesiones de la médula espinal [37-39]. Sin embargo, existe información clínica limitada respecto al uso de los EP para tratar los síntomas asociados con la lesión de la médula espinal, como el dolor, la espasticidad, espasmos musculares, incontinencia urinaria y dificultad para dormir.

Referencias.

1.            Chong et al. (2006). CM use in patients with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis 12: 646-651.

2.            Rog et al. (2005). Randomized, controlled trial of CM -based medicine in central pain in multiple sclerosis.Neurology 65: 812-819.

3.            Wade et al. (2004). Do CM -based medicinal extracts have general or specific effects on symptoms in multiple sclerosis? A double-blind, randomized, placebo-controlled study on 160 patients. Multiple Sclerosis 10: 434-441.

4.            Brady et al. (2004). An open-label pilot study of CM -based extracts for bladder dysfunction in advanced multiple sclerosis. Multiple Sclerosis 10: 425-433.

5.            Vaney et al. (2004). Efficacy, safety and tolerability of an orally administered CM extract in the treatment of spasticity in patients with multiple sclerosis: a randomized, double-blind, placebo-controlled, crossover study.Multiple Sclerosis 10: 417-424.

6.            Zajicek et al. (2003). Cannabinoids for treatment of spasticity and other symptoms related to multiple sclerosis: multicentre randomized placebo-controlled trial. The Lancet 362: 1517-1526.

7.            Page et al. (2003). CM use as described by people with multiple sclerosis. Canadian Journal of Neurological Sciences 30: 201-205.

8.            Wade et al. (2003). A preliminary controlled study to determine whether whole-plant CM extracts can improve intractable neurogenic symptoms. Clinical Rehabilitation 17: 21-29.

9.            Consroe et al. (1997). The perceived effects of smoked CM on patients with multiple sclerosis. European Journal of Neurology 38: 44-48.

10.          Meinck et al. (1989). Effects of cannabinoids on spasticity and ataxia in multiple sclerosis. Journal of Neurology236: 120-122.

11.          Ungerleider et al. (1987). Delta-9 in the treatment of spasticity associated with multiple sclerosis. Advances in Alcohol and Substance Abuse, 7: 39-50.

12.          Denis Petro. (1980). CM as a therapeutic agent for muscle spasm or spasticity. Psychosomatics 21: 81-85

13.          Baker, D. and others. (2000). Cannabinoids control spasticity and tremor in a multiple sclerosis model. Nature. 404: 84-87.

14.          Centonze, D. and others. (2007). The (endo)cannabinoid system in multiple sclerosis and amyotrophic lateral sclerosis. Int.Rev.Neurobiol. 82: 171-186.

15.          Di Filippo, M. and others. (2008). Abnormalities in the cerebrospinal fluid levels of endocannabinoids in multiple sclerosis. J.Neurol.Neurosurg.Psychiatry. 79: 1224-1229.

16.          Jean-Gilles, L. and others. (2009). Plasma endocannabinoid levels in multiple sclerosis. J.Neurol.Sci. 287: 212-215.

17.          Pertwee, R. G. (2002). Cannabinoids and multiple sclerosis. Pharmacology & therapeutics, 95(2), 165-174.

18.          Lyman, W. D., Sonett, J. R., Brosnan, C. F., Elkin, R., & Bornstein, M. B. (1989). Δ 9-Tetrahydrocannabinol: a novel treatment for experimental autoimmune encephalomyelitis. Journal of neuroimmunology, 23(1), 73-81.

19.          Wade et al. (2006). Long-term use of a CM -based medicine in the treatment of spasticity and other symptoms of multiple sclerosis. Multiple Sclerosis 12: 639-645.

20.          Rog et al. (2007). Oromucosal delta-9-tetrahydrocannabinol/cannabidiol for neuropathic pain associated with multiple sclerosis: an uncontrolled, open-label, 2-year extension trial. Clinical Therapeutics 29: 2068-2079.

21.          Jody Corey-Bloom. (2010). Short-term effects of CM therapy on spasticity in multiple sclerosis. In: University of San Diego Health Sciences, Center for Medicinal CM Research. Report to the Legislature and Governor of the State of California presenting findings pursuant to SB847 which created the CM CR and provided state funding. 

22.          Corey-Bloom et al. (2012). Smoked CM for spasticity in multiple sclerosis: a randomized, placebo-controlled trial. CM AJ 10: 1143-1150.

23.          Clark et al. (2004). Patterns of CM use among patients with multiple sclerosis. Neurology 62: 2098-2010.

24.          Croxford, J. L. and others. (2008). Cannabinoid-mediated neuroprotection, not immunosuppression, may be more relevant to multiple sclerosis. J.Neuroimmunol. 193: 120-129.

25.          Baker, D., Jackson, S. J., and Pryce, G. (2007). Cannabinoid control of neuroinflammation related to multiple sclerosis. Br.J.Pharmacol. 152: 649-654.

26.          Sanchez, A. J. and Garcia-Merino, A. (2011). Neuroprotective agents: Cannabinoids. Clin.Immunol. 142: 57-67.

27.          Killestein et al. (2003). Immunomodulatory effects of orally administered cannabinoids in multiple sclerosis. Journal of Neuroimmunology 137: 140-143.

28.          Pryce et al. (2003). Cannabinoids inhibit neurodegeneration in models of multiple sclerosis. Brain 126: 2191-2202.

29.          de Lago et al. (2012). Cannabinoids ameliorate disease progression in a model of multiple sclerosis in mice, acting preferentially through CB(1) receptor-mediated anti-inflammatory effects. Neuropharmacology [E-pub ahead of print]

30.          Chong et al. (2006). CM use in patients with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis 12: 646-651.

31.          Page, S. A., and others. (2003). CM use as described by people with multiple sclerosis. Can.J.Neurol.Sci. 30: 201-205.

32.          Clark, A. J. and others. (2004). Patterns of CM use among patients with multiple sclerosis. Neurology. 62: 2098-2100.

33.          Yadav, V., et al. (2014). Summary of evidence-based guideline: Complementary and alternative medicine in multiple sclerosis Report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology, 82(12), 1083-1092.

34.          Rossi, S., Bernardi, G., and Centonze, D. (2010). The endocannabinoid system in the inflammatory and neurodegenerative processes of multiple sclerosis and of amyotrophic lateral sclerosis. Exp.Neurol. 224: 92-102.

35.          Scotter, E. L., Abood, M. E., and Glass, M. (2010). The endocannabinoid system as a target for the treatment of neurodegenerative disease. Br.J.Pharmacol. 160: 480-498.

36.          Amtmann, D. and others. (2004). Survey of CM use in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Am.J.Hosp.Palliat.Care. 21: 95-104.

37.          Garcia-Ovejero, D. and others. (2009). The endocannabinoid system is modulated in response to spinal cord injury in rats. Neurobiol.Dis. 33: 57-71.

38.          Hama, A. and Sagen, J. (2007). Antinociceptive effect of cannabinoid agonist WIN 55,212-2 in rats with a spinal cord injury. Exp.Neurol. 204: 454-457.

39.          Hama, A. and Sagen, J. (2009). Sustained antinociceptive effect of cannabinoid receptor agonist WIN 55,212-2 over time in rat model of neuropathic spinal cord injury pain. J.Rehabil.Res.Dev. 46: 135-143.

40.          Maurer, M., Henn, V., Dittrich, A., and Hofmann, A. (1990). Delta-9-tetrahydrocannabinol shows antispastic and analgesic effects in a single case double-blind trial. Eur.Arch.Psychiatry Clin.Neurosci. 240: 1-4.

41.          Wade, D. T., Robson, P., House, H., Makela, P. and others. (2003). A preliminary controlled study to determine whether whole-plant CM extracts can improve intractable neurogenic symptoms. Clin.Rehabil. 17: 21-29

42.          Hagenbach, U., Luz, S., Ghafoor, N., Berger, J. M. and others. (2007). The treatment of spasticity with Delta9-tetrahydrocannabinol in persons with spinal cord injury. Spinal Cord. 45: 551-562.

43.          Pooyania, S., Ethans, K., Szturm, T., Casey, A. and others. (2010). A randomized, double-blinded, crossover pilot study assessing the effect of nabilone on spasticity in persons with spinal cord injury. Arch.Phys.Med.Rehabil. 91: 703-707.

44.          Minister of Justice, Government of Canada. CM cal Access Regulations. 2011.

 9.       FIBROMIALGIA

Trastornos de causa desconocida altamente discapacitante que, por desconocerse la causas, sumado a la falta de tratamientos específicos eficaces, a la medicina le ha costado reconocer como enfermedad. Otros síntomas, aparte del dolor, que como se ha dicho es el síntoma principal, son cansancio crónico, rigidez matutina, sueño constante y problemas afectivos.

Se piensa que es origen neuropático, esto es, que está causado por una alteración en el sistema nervioso. Si bien hay distintas teorías que tratan de aproximarse a la explicación de las causas, hoy en día está unánimemente asumido que se trata de una enfermedad de origen orgánico, con causas físicas reconocidas a pesar de que no existan, de momento, marcadores clínicos en los que pueda basarse un diagnóstico y éste se realice basándose únicamente en las manifestaciones clínicas que refieren los pacientes. Estas teorías van desde una desregulación de los sistemas de neurotransmisión (principalmente dopamina y serotonina), hasta una disfunción en los mecanismos fisiológicos de la regulación del estrés (lo que se conoce en jerga médica como eje hipotálamo-hipofisario-adrenal).

Otras teorías explican los síntomas por una alteración del sistema inmunitario. Sea como fuere, el tratamiento con CM parece encajar con cada una de estas teorías, ya que, por ejemplo, se sabe que el SEC está implicado en funciones fisiológicas que incluyen la regulación de los sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos, en la regulación de la respuesta fisiológica de estrés y, además, el sistema inmune está ricamente poblado de receptores CB2, por lo que es altamente influenciable por ellos, tanto endógenos como exógenos. De hecho, el principal síntoma de la fibromialgia es un bajísimo umbral al dolor y la sensación subjetiva de dolor está mediada, entre otros, por estos tres procesos fisiológicos mencionados.

Sean las causas que sean, resulta coherente pensar que el tratamiento de la fibromialgia con cannabinoides puede ser una opción terapéutica para contemplar. Máxime cuando otros trastornos que también cursan con dolor neuropático y que tienen como base etiológica alteraciones inmunitarias, como la esclerosis múltiple, son tratados con EP.

De hecho, hay todo un variado grupo de síndromes clínicos funcionales para los que no se ha encontrado una explicación médica clara, como la migraña, colon irritable, fibromialgia en los cuales el tratamiento con CM se ha mostrado útil. Por ello, el investigador Ethan Russo ha propuesto como explicación que la causa común de estos trastornos se basa en una desregulación del SEC http://es.scribd.com/doc/43672268/Clinical- lo cual, si bien de momento no es más que otra hipótesis más de explicación de estos síndromes clínicos, debido a que comparten un cierto nivel de eficacia en el tratamiento con CM, de momento parece la idea más plausible.

En una indagación un total de 56 mujeres, con una media de 50 años, aquejadas de fibromialgia, de las cuales la mitad (28) tomaban CM con fines de automedicación y la otra mitad no. Todas las mujeres tenían un grado de enfermedad entre moderado y severo de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Reumatología. Las mujeres fueron reclutadas en quince asociaciones distintas de pacientes aquejados de fibromialgia y de un club de consumidores de CM, todos de Barcelona. Ambos grupos estaban equiparados en variables sociodemográficas, en manifestaciones clínicas de la enfermedad (tipos de síntomas sufridos) y en tratamientos farmacológicos recibidos tanto alopáticos como basados en medicinas complementarias.

El 40% de las mujeres del grupo CM tenía una historia de consumo de menos de 1 año; el 32%, de entre 1 y 3 años, y el restante 29%, de más de 3 años. Todas las pacientes consumían CM: 11 mujeres tomaban a diario; 5, entre 2 y 4 días por semana; 3, menos de 2 días por semana, y 8, sólo ocasionalmente. Cada toma implicaba entre 1 y 2 cigarrillos para las mujeres que lo fumaban y en una cucharada cuando era comida. 12 mujeres fumaban 1 cigarrillo de CM por día; 5, entre 2 y 3, y 3, más de 3 por día. Respecto a las fuentes de suministro, 14 mujeres conseguían la CM a través de la familia y los amigos; 7, del mercado ilícito; 5, proveniente de auto cultivos, y 2 se proveían en una asociación de consumidores. De entre todas las mujeres del grupo CM, 19 tenían informados a sus médicos acerca de sus consumos. Por último, 19 (68%) de las mujeres del grupo CM refirieron haber disminuido los tratamientos farmacológicos de prescripción médica gracias a la automedicación con CM. Las pacientes que usaban CM como automedicación lo utilizaban tanto para aliviar el dolor como para reducir los demás síntomas asociados a la fibromialgia. A ambos grupos se les administró una serie de escalas para evaluar el grado de severidad de la enfermedad: el “Cuestionario de impacto de la fibromialgia”

(http://www.institutferran.org/documentos/FIQ_espa%C3%B1ol_IFR.pdf), el “Índice de calidad de sueño de Pittsburg” (http://www.drmonteverde.net/files/GMM_2008-…pdf) y un cuestionario de calidad de vida llamado “SF-36” (http://www.chime.ucla.edu/measurement/SF-36%20Spain.pdf).

Además, a las mujeres del grupo CM se les pidió que indicaran, en una escala de 1 a 5, el alivio percibido por el consumo en una serie de síntomas: dolor, problemas de sueño, rigidez muscular, trastornos del estado de ánimo, ansiedad, dolores de cabeza, cansancio, cansancio matutino y trastornos digestivos.

Las pacientes refirieron alivio en casi todos estos síntomas en proporciones que iban desde el 81% para los trastornos del sueño hasta el 14% para el dolor de cabeza. Ninguna mujer puntuó en empeoramiento de síntomas secundarios al consumo. También se les pidió que puntuaran de 0 a 100, dos horas antes y dos horas después de consumir, el alivio en una serie de síntomas: dolor, rigidez, relajación, somnolencia, bienestar. Para todos estos síntomas hubo una mejoría significativa comparando las puntuaciones tras dos horas después del consumo en relación con las dos horas previas al mismo.

Por último, de las tres escalas arriba mencionadas administradas a todas las pacientes, sólo en la subescala “salud mental” del SF-36 hubo diferencias entre los grupos, siendo mejor la puntuación para el grupo de CM, lo cual implica que los beneficios subjetivos referidos no se manifiestan necesariamente en una mejora clínica.

CM vs Tratamientos farmacológicos

Referencias

1.            Borgelt, L. M., Franson, K. L., Nussbaum, A. M., & Wang, G. S. (2013). The pharmacologic and clinical effects of medical CM . Pharmacotherapy: The Journal of Human Pharmacology and Drug Therapy, 33(2), 195-209.

2.            Fiz, J., Durán, M., Capellà, D., Carbonell, J., & Farré, M. (2011). CM use in patients with fibromyalgia: effect on symptoms relief and health-related quality of life. PLoS One, 6(4), e18440.

3.            Gálligo, F. C. (2014). CM terapéutico: CM y fibromialgia. CM Magazine: La revista de los profesionales y amantes del cáñamo, (125), 112-116.

4.            Smith, S. C., & Wagner, M. S. (2013). Clinical endocannabinoid deficiency (CECD) revisited: can this concept explain the therapeutic benefits of CM in migraine, fibromyalgia, irritable bowel syndrome and other treatment-resistant conditions? Neuro endocrinology letters, 35(3), 198-201.

 10.   GLAUCOMA

Enfermedad producida por múltiples factores, caracterizada por la degeneración progresiva del nervio óptico, muerte de células de la retina y reducción del campo visual, y que, en última instancia conduce a una ceguera irreversible [1]. Uno de los principales factores que pueden influir en la aparición de glaucoma es la presión intraocular (PIO) alta, sin embargo, el suministro inadecuado de sangre al nervio óptico, el daño oxidativo y la apoptosis de células ganglionares de la retina (CGR) también son factores que contribuyen [1-4]. El SEC existe en muchos tejidos oculares, y estudios post mortem han detectado disminución de los niveles de EP en tales tejidos obtenidos de pacientes con glaucoma [5].

La administración de CM tanto ocular como sistémica disminuye la PIO en hasta un 30% (ver [2] para una lista completa de referencias). El cómo los cannabinoides reducen la PIO no está clara, pero se han propuesto varios mecanismos posibles incluyendo la reducción de la presión capilar, disminución de la producción de humor acuoso, y una mejor salida del humor acuoso y una facilidad en la salida [6-10].

Aparte de la reducción de la PIO, el Delta 9 y el Neuro también tienen efectos neuroprotectores lo que podría ser útil en el tratamiento del glaucoma [2, 13-22].

En conclusión, mientras se ha demostrado que fumar o comer CM reduce la PIO [23-25], la terapia basada en CM parece estar limitado por la corta duración de la acción de ellos (3-4 h) y los efectos físicos y psicotrópicos no deseados.

Referencias

1.            Cheung, W., Guo, L., & Cordeiro, M. F. (2008). Neuroprotection in glaucoma: drug-based approaches. Optometry and vision science: official publication of the American Academy of Optometry, 85(6), 406.

2.            Tomida, I., Pertwee, R. G., & Azuara-Blanco, A. (2004). Cannabinoids and glaucoma. British journal of ophthalmology. 88(5), 708-713.

3.            Järvinen, T., Pate, D. W., & Laine, K. (2002). Cannabinoids in the treatment of glaucoma. Pharmacology & therapeutics, 95(2), 203-220.

4.            Jampel, H. (2010). American glaucoma society position statement: CM and the treatment of glaucoma. Journal of glaucoma, 19(2), 75-76.

5.            Chen, J., Matias, I., Dinh, T., Lu, T., Venezia, S., Nieves, A., … & Di Marzo, V. (2005). Finding of endocannabinoids in human eye tissues: implications for glaucoma. Biochemical and biophysical research communications, 330(4), 1062-1067.

6.            Porcella, A., Casellas, P., Gessa, G. L., & Pani, L. (1998). Cannabinoid receptor CB 1 mRNA is highly expressed in the rat ciliary body: implications for the antiglaucoma properties of CM. Molecular brain research, 58(1), 240-245.

7.            Straiker, A. J., Maguire, G., Mackie, K., & Lindsey, J. (1999). Localization of cannabinoid CB1 receptors in the human anterior eye and retina. Investigative ophthalmology & visual science, 40(10), 2442-2448.

8.            Porcella, A., Maxia, C., Gessa, G. L., & Pani, L. (2000). The human eye expresses high levels of CB1 cannabinoid receptor mRNA and protein. European journal of Neuroscience, 12(3), 1123-1127.

9.            Song, Z. H., & Slowey, C. A. (2000). Involvement of cannabinoid receptors in the intraocular pressure-lowering effects of WIN55212-2. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 292(1), 136-139.

10.          Porcella, A., Maxia, C., Gessa, G. L., & Pani, L. (2001). The synthetic cannabinoid WIN55212‐2 decreases the intraocular pressure in human glaucoma resistant to conventional therapies. European Journal of Neuroscience, 13(2), 409-412.

11.          Tomida, I., Azuara-Blanco, A., House, H., Flint, M., Pertwee, R. G., & Robson, P. J. (2006). Effect of sublingual application of cannabinoids on intraocular pressure: a pilot study. Journal of glaucoma, 15(5), 349-353.

12.          Flach, A. J. (2002). Delta-9-tetrahydrocannabinol (Delta 9 ) in the treatment of end-stage open-angle glaucoma. Transactions of the American Ophthalmological Society, 100, 215.

13.          Yoles, E., Belkin, M., & Schwartz, M. (1996). HU-211, a nonpsychotropic cannabinoid, produces short-and long-term neuroprotection after optic nerve axotomy. Journal of neurotrauma, 13(1), 49-57.

14.          Shen, M., & Thayer, S. A. (1998). Cannabinoid receptor agonists protect cultured rat hippocampal neurons from excitotoxicity. Molecular pharmacology,54(3), 459-462.

15.          Levin, L. A. (1999). Direct and indirect approaches to neuroprotective therapy of glaucomatous optic neuropathy. Survey of ophthalmology, 43, S98-S101.

16.          Jin, K. L., Mao, X. O., Goldsmith, P. C., & Greenberg, D. A. (2000). CB1 cannabinoid receptor induction in experimental stroke. Annals of neurology,48(2), 257-261.

17.          Panikashvili, D., Simeonidou, C., Ben-Shabat, S., Hanuš, L., Breuer, A., Mechoulam, R., & Shohami, E. (2001). An endogenous cannabinoid (2-AG) is neuroprotective after brain injury. Nature, 413(6855), 527-531.

18.          Marsicano, G., Moosmann, B., Hermann, H., Lutz, B., & Behl, C. (2002). Neuroprotective properties of cannabinoids against oxidative stress: role of the cannabinoid receptor CB1. Journal of neurochemistry, 80(3), 448-456.

19.          Mechoulam, R., Panikashvili, D., & Shohami, E. (2002). Cannabinoids and brain injury: therapeutic implications. Trends in molecular medicine, 8(2), 58-61.

20.          Braida, D., Pegorini, S., Arcidiacono, M. V., Consalez, G. G., Croci, L., & Sala, M. (2003). Post-ischemic treatment with cannabidiol prevents electroencephalographic flattening, hyperlocomotion and neuronal injury in gerbils. Neuroscience letters, 346(1), 61-64.

21.          El-Remessy, A. B., Al-Shabrawey, M., Khalifa, Y., Tsai, N. T., Caldwell, R. B., & Liou, G. I. (2006). Neuroprotective and blood-retinal barrier-preserving effects of cannabidiol in experimental diabetes. The American journal of pathology,168(1), 235-244.

22.          Gilbert, G. L., Kim, H. J., Waataja, J. J., & Thayer, S. A. (2007). Δ 9-Tetrahydrocannabinol protects hippocampal neurons from excitotoxicity. Brain research, 1128, 61-69.

23.          Hepler, R. S., & Frank, I. R. (1971). CM smoking and intraocular pressure. Jama, 217(10), 1392-1392.

24.          Merritt, J. C., Crawford, W. J., Alexander, P. C., Anduze, A. L., & Gelbart, S. S. (1980). Effect of CM on intraocular and blood pressure in glaucoma.Ophthalmology, 87(3), 222-228.

25.          Zhan, G. L., Camras, C. B., Palmberg, P. F., & Toris, C. B. (2005). Effects of CM  on aqueous humor dynamics in a glaucoma patient. Journal of glaucoma, 14(2), 175-177.

26.          Samudre, S., Hosseini, A., & Lattanzio, F. (2014). Cannabinoids: a novel treatment for glaucoma. Acta Ophthalmologica, 92(s253), 0-0.

11.   PARKINSON

A pesar de haber casos informales publicados sobre mejoría en el parkinsonismo, dichos datos no se han podido objetivar. Sin embargo, los productos derivados del CM pueden ser útiles en la discinesia (movimientos anormales involuntarios) inducida por el tratamiento con Levodopa (medicamento mayormente recetado para tratar la enfermedad de Parkinson) sin que se produzca un empeoramiento de los síntomas principales.

Muchos componentes del SEC (ligandos, enzimas, receptores) son muy abundantes en los ganglios basales, las estructuras cerebrales principalmente afectadas en la enfermedad de Parkinson (EP). Un estudio demostró que pacientes recién diagnosticados con EP tenían más del doble de anandamida (endógeno) en el líquido cefalorraquídeo en comparación con personas sanas [1].

En modelos animales de EP los niveles de receptores CB1 parecen estar regulados durante las primeras etapas pre-sintomáticas de la enfermedad, pero durante las fases intermedias y avanzadas de la enfermedad hay un aumento en la densidad y la función del receptor CB1 y un aumento de los niveles de SEC [2]. En conjunto, estos estudios sugieren una relación compleja entre la enfermedad y los cambios en el SEC.

Resultados de estudios en animales sugieren que agonistas (activadores) de los receptores cannabinoides inducen hipocinesia (falta o reducción de movimiento), por lo que no serían adecuados como medicamento de primera línea para tratar Parkinson [3]. Pero, por otro lado, la hipocinesia inducida por cannabinoide podría ser útil en la atenuación de la discinesia observada en pacientes con Parkinson en tratamiento con Levodopa a largo plazo [4]. Además, como algunos cannabinoides, por ejemplo, el Delta 9 V, tienen efectos anti-oxidantes, posiblemente podrían tener potencial terapéutico. Pero se requiere mucha más investigación para determinar si los efectos beneficiosos del Delta 9 V observados en modelos animales de EP pueden encontrar aplicabilidad en los seres humanos [5].

Los resultados de los ensayos clínicos que examinan el papel de, nabilona y un extracto oral de CM estandarizado en el tratamiento de la EP son diversos. Un estudio que incluyó a cinco pacientes con EP idiopática no encontró mejoría en el temblor después de un solo episodio de fumar CM (1 g de cigarrillo que contiene 2,9% de Delta 9, 29 mg de Delta 9 total disponible), mientras que todos los sujetos se beneficiaron de la administración de Levodopa y apomorfina (medicamentos utilizados para tratar este síntoma) [6]. Otro pequeño ensayo clínico aleatorizado con nabilona (0,03 mg/kg) en siete pacientes con EP encontró que se redujo la discinesia inducida por el tratamiento con Levodopa [7]. En contraste, un ensayo de cuatro semanas demostró que un extracto oral de CM (2,5 mg de Delta 9 y C.B.D.) no produjo acción pro o anti-parkinsoniana [8].

Por su parte, científicos españoles señalan que al existir evidencia que diversos EP muestran eficacia neuroprotectora, a través de una acción antioxidante, antiinflamatoria o antiexcitotóxica (anti-daño y muerte de neuronas). Así como que la liberación endógena de EP tras daño neuronal constituye una respuesta fisiológica protectora. Si esta función neuroprotectora se puede transferir a la clínica, se creará un nicho importante para el desarrollo de agentes neuroprotectores [9] que puedan ser útiles en el tratamiento o la prevención de enfermedades neurológicas como el Parkinson.

Referencias

1.            Pisani, V., Moschella, V., Bari, M., Fezza, F., Galati, S., Bernardi, G., … & Maccarrone, M. (2010). Dynamic changes of anandamide in the cerebrospinal fluid of Parkinson’s disease patients. Movement Disorders, 25(7), 920-924.

2.            García-Arencibia, M., García, C., Kurz, A., Rodríguez-Navarro, J. A., Gispert-Sánchez, S., Mena, M. A., … & Fernández-Ruiz, J. (2009). Cannabinoid CB1 receptors are early downregulated followed by a further upregulation in the basal ganglia of mice with deletion of specific park genes (pp. 269-275). Springer Vienna.

3.            Fernández‐Ruiz, J. (2009). The endocannabinoid system as a target for the treatment of motor dysfunction. British journal of pharmacology, 156(7), 1029-1040.

4.            Papa, S. M. (2008). The cannabinoid system in Parkinson’s disease: multiple targets to motor effects. Experimental neurology, 211(2), 334-338.

5.            García, C., Palomo-Garo, C., García-Arencibia, M., Ramos, J., Pertwee, R. and Fernández-Ruiz, J. (2011), Symptom-relieving and neuroprotective effects of the phytocannabinoid Δ9-Delta 9 V in animal models of Parkinson’s disease. British Journal of Pharmacology, 163: 1495–1506

6.            Frankel, J. P., Hughes, A., Lees, A. J., & Stern, G. M. (1990). CM for parkinsonian tremor. Journal of neurology, neurosurgery, and psychiatry, 53(5), 436.

7.            Sieradzan, K. A., Fox, S. H., Hill, M., Dick, J. P. R., Crossman, A. R., & Brotchie, J. M. (2001). Cannabinoids reduce levodopa-induced dyskinesia in Parkinson’s disease: a pilot study. Neurology, 57(11), 2108-2111.

8.            Carroll, C. B., Bain, P. G., Teare, L., Liu, X., Joint, C., Wroath, C., … & Zajicek, J. P. (2004). CM for dyskinesia in Parkinson disease A randomized double-blind crossover study. Neurology, 63(7), 1245-1250.

9.            Espejo, E. F. (2009). Potencial de los cannabinoides en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Actualización sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides, SEIC, 85.

12.   VIH/SIDA

La relación del CM con el VIH/SIDA se debe principalmente a dos efectos fisiológicos, el primero es la capacidad para estimular el apetito y aumentar el peso corporal, el segundo y que aún se encuentra en investigación sería la capacidad de los cannabinoides de funcionar como inmunomodulador, es decir, controlar el sistema inmune, aumentándolo o disminuyéndolo a ciertas dosis.

Estimulación del Apetito

Un estudio mostró que fumadores experimentados de CM VIH positivos con pérdida de masa muscular clínicamente significativa se beneficiaron tanto de dronabinol (dosis 10-20 mg Delta 9 diaria) así como de CM fumado (tres inhalaciones cada 40 seg; cantidad diaria total estimada de 14,4 mg – 31,2 mg de Delta 9 por cigarrillo) [1]. Otro estudio posterior, empleó dosis aún mayores de dronabinol (20-40 mg en total de Delta 9 al día) y CM fumado (aproximado de 64-125 mg de Delta 9 total diario). Resultando en que ambos fármacos produjeron aumentos sustanciales y comparables en la ingesta de alimentos y el peso corporal, así como mejoras en el estado de ánimo y del sueño [2].

El vigente Reglamento de acceso a CM (MMAR) del departamento de salud de Canadá permite su uso en el contexto de anorexia asociada al VIH/SIDA, caquexia y pérdida de peso en pacientes que o bien no se han beneficiado, o no se podrían beneficiar con los tratamientos convencionales [3].

Sistema Inmune

Hoy se sabe que la capacidad inmunomoduladora de EP tiene lugar principalmente a través de sus acciones en receptores específicos CB2 presentes en las membranas de las células inmunológicas. Los receptores CB2 se expresan mayoritariamente en linfocitos B y en las células NK, pero también es posible encontrarlos en monocitos, neutrófilos, linfocitos T y mastocitos. Los resultados de las investigaciones son muy dispares, pudiendo encontrar variados hallazgos sin que éstos sean concluyentes.

El estudio más reciente que relaciona los EP y su efecto inmunomodulador concluyó que la administración crónica de Delta 9 reduce la carga viral y la inflamación del tejido duodenal en macacos rhesus machos infectados con el VIS, equivalente al VIH en simios. Esta nueva investigación indica que “un tratamiento crónico con Delta 9 modula las poblaciones de células T duodenales (células del sistema inmune presentes en el intestino), a favor de un equilibrio de citoquinas (proteínas producidas por células del sistema inmune que regulan el proceso de inflamación) pro-Th2, y disminuye la apoptosis (muerte celular) intestinal” [7].

De todas formas, datos de encuestas indican que el CM es utilizado por uno de cada tres pacientes norteamericanos con VIH/SIDA para tratar síntomas de la enfermedad, así como los efectos secundarios de varios medicamentos antirretrovirales [8,11]. Otra indagación, informó que más del 60% de los pacientes con VIH/SIDA se identifican como “usuarios de CM” [12]. Los pacientes que viven con VIH/SIDA reportan con mayor frecuencia su uso para contrarrestar los síntomas de ansiedad, pérdida del apetito y náuseas, y se ha reportado que los pacientes la consumen terapéuticamente son 3,3 veces más propensos a adherirse a sus regímenes de tratamiento antirretroviral que los no usuarios de CM [13].

Datos de ensayos clínicos indican que el consumo de CM no tiene un impacto adverso en el recuento de células T (CD4 y CD8) [14,15] y que puede incluso mejorar la función inmune [16,17]. La Universidad de Columbia publicó datos de ensayos clínicos informando que los pacientes con VIH/SIDA que la inhalaron cuatro veces al día experimentaron aumentos sustanciales en la ingesta de alimentos … con poca evidencia de incomodidad y sin deterioro del rendimiento cognitivo. Concluyeron que “La CM fumada … tiene un beneficio médico claro en pacientes VIH positivos” [2].

Ese mismo año, el Hospital General de San Francisco y la Universidad del Centro de Investigación Clínica del Dolor de California informaron que la inhalación de CM reduce significativamente la neuropatía asociada al VIH en comparación con el placebo. Los investigadores informaron que la inhalación tres veces al día redujo el dolor de los

pacientes en un 34%. Llegaron a la conclusión que “el CM fumado fue bien tolerado y eficaz, alivia el dolor crónico neuropático asociado al VIH de manera similar a los medicamentos orales utilizados para este dolor” [18].

Posteriormente, investigadores de la Universidad de California en San Diego reportaron hallazgos similares. Publicado en la revista Neuropsychopharmacology, concluyeron: “el CM fumado… redujo significativamente la intensidad del dolor neuropático asociado al VIH en comparación con el placebo, cuando se añade a los analgésicos estables, además el estado de ánimo, incapacidad física y calidad de vida mejoraron durante el tratamiento…. Nuestros hallazgos sugieren que los EP pueden ser una opción efectiva para el alivio del dolor en pacientes de VIH intratable médicamente” [19].

Más recientemente, la inhalación de CM se ha asociado con el aumento de los niveles de hormonas del apetito en la sangre de pacientes con infección por VIH [20]. En modelos animales (estudios preclínicos), la administración de Delta se ha asociado con una disminución de la mortalidad y mejora en la progresión de la enfermedad [21]. También, en modelos preclínicos, se ha demostrado que los EP cannabinoides disminuyen la replicación del VIH [22].

Algunos expertos creen que “la CM representa otra opción de tratamiento en la gestión de la salud” de los pacientes con VIH/SIDA [23] y que los EP “podrían ser utilizados en conjunto con los medicamentos antirretrovirales existentes, abriendo la puerta a una nueva generación de terapias para el VIH/SIDA” [24].

Referencias.

1.            Haney, M., Rabkin, J., Gunderson, E., and Foltin, R. W. (2005). Dronabinol and CM in HIV (+) CM smokers: acute effects on caloric intake and mood. Psychopharmacology (Berl). 181: 170-178.

2.            Haney, M., Gunderson, E. W., Rabkin, J., Hart, C. L. and others. (2007). Dronabinol and CM in HIV-positive CM smokers. Caloric intake, mood, and sleep. J.Acquir.Immune.Defic.Syndr. 45: 545-554.

3.            Minister of Justice, Government of Canada. CM cal Access Regulations. 2011.

4.            Klein TW. (1998). Cannabinoid receptors and immunity. Immunol Today. 19: 373-81.

5.            Pacifici R. et al. (2003). Modulation of the immune system in CM users. JAMA. 289: 1929-31. 

6.            McKallip RJ et al. (2002). Delta (9) tetrahydrocannabinol-induced apoptosis in the thymus and spleen as a mechanism of immunosuppression in vitro and in vivo. J Pharmacol Exp Ther. 302: 451-65.

7.            Molina, P. E. et al. (2014). Modulation of Gut-Specific Mechanisms by Chronic Δ9-Tetrahydrocannabinol Administration in Male Rhesus Macaques Infected with Simian Immunodeficiency Virus: A Systems Biology Analysis. AIDS research and human retroviruses, 30(6), 567-578.

8.            Woolridge et al. (2005). CM use in HIV for pain and other medical symptoms. Journal of Pain Symptom Management. 29: 358-367.

9.            Prentiss et al. (2004). Patterns of CM use among patients with HIV/AIDS followed in a public health care setting. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. 35: 38-45.

10.          Braitstein et al. (2001). Mary-Jane and her patients: sociodemographic and clinical characteristics of HIV-positive individuals using medical CM and antiretroviral agents. AIDS. 12: 532-533.

11.          Ware et al. (2003). CM use by persons living with HIV/AIDS: patterns and prevalence of use. Journal of CM Therapeutics. 3: 3-15.

12.          Belle-Isle and Hathaway. (2007). Barriers to access to medical CM for Canadians living with HIV/AIDS. AIDS Care. 19: 500-506.

13.          de Jong et al. (2005). CM use and its association with adherence to antiretroviral therapy among HIV-infected persons with moderate to severe nausea. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. 38: 43-46.

14.          Chao et al. (2008). Recreational drug use and T lymphocyte subpopulations in HIV-uninfected and HIV-infected men. Drug and Alcohol Dependence, 94:165-171.

15.          Rachiel Schrier. (2010). Effects of medicinal CM on CD4 immunity in AIDS. In: University of San Diego Health Sciences, Center for Medicinal CM Research. Report to the Legislature and Governor of the State of California presenting findings pursuant to SB847 which created the CM CR and provided state funding. op. cit.

16.          Abrams et al. (2003). Short-term effects of cannabinoids in patients with HIV-1 infection: a randomized, placebo-controlled clinical trial. Annals of Internal Medicine, 139: 258-266.

17.          Fogarty et al. (2007). CM as therapy for people living with HIV/AIDS: social and health aspects, 19: 295-301.

18.          Abrams et al. (2007). CM in painful HIV-associated sensory neuropathy: a randomized placebo-controlled trial. Neurology, 68(7), 515-521.

19.          Ellis et al. (2008). Smoked medicinal CM for neuropathic pain in HIV: a randomized, crossover clinical trial. Neuropsychopharmacology, 34(3), 672-680.

20.          Riggs et al. (2012). A pilot study of the effects of CM on appetite hormones in HIV-infected adult men. Brain Research, 1431: 46-52.

21.          Molina et al. (2011). Cannabinoid administration attenuates the progression of simian immunodeficiency virus. AIDS Research and Human Retroviruses, 27: 585-592.

22.          Ramirez et al. (2013). Attenuation of HIV-1 replication in macrophages by cannabinoid receptor 2 agonists. Journal of Leukocyte Biology, 93: 801-810. 

23.          Fogarty, A. et al. (2007). CM as therapy for people living with HIV/AIDS: social and health aspects. AIDS care, 19(2), 295-301.

24.          Temple scientists weaken HIV infection in immune cells using synthetic agents. May 1, 2013.

13.   TRASTORNO DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD-AUTISMO

TDHA/Hiperactividad

El trastorno por déficit de atención o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/TDAH) es neurológico, está caracterizado por el comportamiento impulsivo, la falta de atención y la hiperactividad. Es uno de los trastornos neuropsiquiátricos (entre los que también se incluye la esquizofrenia y el autismo) que actualmente se relaciona con un sistema SEC disfuncional.

Autismo

Los estudios científicos – además de una cantidad considerable de evidencias anecdóticas – sugieren un mayor énfasis en que completar el SEC con EP podría conducir a un tratamiento mejorado del autismo, especialmente en los niños.

TDA es el término utilizado para referirse al trastorno hasta 1987, desde cuando se le conoce casi exclusivamente como TDAH. El TDAH es un trastorno complejo que se manifiesta en la infancia (seis y doce años), el diagnóstico es tres veces más común en niños que en las niñas (aunque se ha sugerido que los síntomas se manifiestan de manera diferente en las niñas, y por lo tanto, suelen pasarse por alto).

Los niños diagnosticados con TDAH presentan diferentes comportamientos sociales atípicos, como hablar sin parar, incapacidad para interpretar las señales sociales, inquietud e incapacidad para concentrarse en tareas tranquilas. Los diagnosticados con TDAH también pueden ser impacientes y propensos a interrumpir o comportarse de forma inadecuada. Se cree que el TDAH está causado por una combinación de factores ambientales, genéticos y, posiblemente, víricos o bacterianos.

Los estudios con gemelos sugieren que hasta el 75% de los casos de TDAH tienen un origen genético, y varios estudios han demostrado que muchos de los genes implicados en el TDAH participan en la señalización dopaminérgica, que está modulada, en parte, por compuestos relacionados con el sistema SEC, tales como la anandamida. También se ha realizado por lo menos un estudio que indica que la infección o trauma cerebral pueden conducir al desarrollo de TDAH más tarde.

Parece que alteraciones prenatales del SEC pueden ser una causa subyacente del TDAH. Se ha demostrado que el funcionamiento correcto de anandamida y 2-AG, junto con el de los propios receptores EP, juega un papel esencial en el desarrollo cognitivo y psicomotor normal de los lactantes en desarrollo, no sólo en seres humanos, sino también en diversos modelos animales.

El equilibrio entre el comportamiento de búsqueda de novedad y el desarrollo de la inhibición del comportamiento de aversión al riesgo es fundamental para el desarrollo psicomotor normal, y se sabe que el SEC desempeña un papel fundamental en la gestión de este importante equilibrio. La búsqueda de novedad excesiva junto con una menor inhibición del comportamiento es una característica clave del TDAH.

En un estudio que analizaba dos tipos de ratones criados sin receptores CB1 en las neuronas glutaminérgicas o en las GABAérgicas (células cerebrales que producen glutamina y ácido gama aminobutírica, respectivamente), se descubrió que los ratones sin receptores CB1 glutaminérgicos presentaban una menor búsqueda de la novedad, mientras que los que carecían de neuronas GABAnérgicas mostraban una inhibición reducida del comportamiento.

Los niños diagnosticados con TDAH presentan muchas dificultades para concentrarse en tareas tranquilas durante períodos prolongados (© WoodleyWonderworks). Por lo tanto, la activación de los receptores CB1 ejerce funciones opuestas en la búsqueda de novedad y en la inhibición del comportamiento en función del tipo de neurona afectada. Esto demuestra que el correcto funcionamiento del SEC en relación con las conductas impulsivas es un sistema muy preciso y complejo, y que pueden producirse trastornos, como el TDAH, si se altera el equilibrio.

La base genética para el TDAH

Se tiene constancia de que hay una fuerte base genética para el TDAH, y también parece que las diferencias derivadas de la genética en la función SEC pueden alterar la respuesta individual a los EP.

En un estudio (Pandolfo et al. 2009), se administró el agonista sintético del receptor CB WIN55,212-2 a dos líneas genéticas distintas de animales de estudio, ratas Wistar y ratas SHR. La cepa (línea consanguínea) de ratas SHR es bien conocida por presentar síntomas parecidos al TDAH.

Los niños diagnosticados con TDAH están Los niños diagnosticados con TDAH están “en constante movimiento”, inquietos, sin control, y suelen correr en exceso (© peace6x)

Debido a esta creciente sensibilización sobre la importancia de la anandamida, se está considerando, seriamente, la hipótesis de que las alteraciones prenatales en el sistema endocannabinoide subyacen al desarrollo posterior de una serie de trastornos neuropsiquiátricos, como el autismo, la esquizofrenia y el TDAH.

El TDAH y el CM 

Se ha estimado que entre el 17% y el 45% de los adultos diagnosticados con TDAH abusan o son dependientes del alcohol, y del 9% al 30% abusan o son dependientes de drogas distintas al alcohol. La evidencia anecdótica sugiere que una proporción significativa de los pacientes con TDAH consumen CM para auto medicarse, e informan de que sus síntomas se reducen y sus sentimientos de “desasosiego interno” se calman.

Las pruebas existentes sugieren una capacidad posible de los agonistas de los receptores CB1, tales como el Delta, la anandamida y WIN55,212-2, para mediar algunos de los efectos del TDAH, ya que los ratones criados sin receptores CB1 presentaban un descenso de la conducta de búsqueda de novedad. Sin embargo, como los ratones criados sin receptores CB1 en las neuronas GABAérgicas presentaban una menor inhibición conductual, el efecto beneficioso se ve comprometido. No hay duda de que hay que seguir investigando para arrojar luz sobre la compleja relación entre el SEC, el comportamiento impulsivo y los trastornos como el TDAH.

Referencias

1.            Adriani W, Caprioli A, Granstrem O, Carli M, Laviola G. The spontaneously hypertensive- ratas an animal model of ADHD: evidence for impulsive and non-impulsive subpopulations. NeurosciBiobehav Rev 2003;27: 639-651.

2.            Aharonovich E, Garawi F, Bisaga A, Brooks D, Raby, WN, Rubin, E, Nunes EV, Levin FR. Concurrent CM use during treatment for comorbid ADHD and cocaine dependence: effects on outcome. Am J Drug Alcohol Abuse 2006;32: 629-635.

3.            Mannuzza S, Klein RG, Bessler A, Malloy P,Lapadula M. Adult outcome of hyperactive boys. Arch Gen Psychiatry 1992;50: 565-576.

4.            Murphy K, Barkley RA. Attention deficit hyperactive disorder adults: comorbidities and adaptive impairments. Compr Psychiatry 1993;37: 393-401.

5.            Wender PH, Wolf LE, Wasserstein J. Adults with ADHD. Ann NY Acad Sci 2001;931: 1-16 

6.            Sobanski E, Alm B. Aufmerksamkeitsdefizit-/Hyperaktivitätsstörung (ADHS) bei Erwachsenen – Ein Überblick. Der Nervenarzt 2004;75: 697-715.

7.            Woods SW, Lovejoy DW, Ball JD. Neuropsychological characteristics of adults with ADHD: a comprehensive review of initial studies. ClinNeuropsych 2002;16: 12-34.

8.            Müller-Vahl KR, Prevedel H, Theloe K, Kolbe H, Emrich HM. Treatment of the Tourette syndrome with delta-9-tetrahydrocannabinol (∆9-Delta 9): no influence on neuropsychological performance.

Neuropsychopharmacology 2003;28.384-388. 

 14.   SÍNDROME TOURETTE (ST)

Es un trastorno neuropsiquiátrico complejo de etiología desconocida que se caracteriza por tics vocales involuntarios. La gravedad de esta enfermedad varía ampliamente entre los pacientes. Aunque no hay cura para el síndrome de Tourette, el trastorno suele mejorar con la edad.

Una revisión de la literatura científica revela varios ensayos clínicos que investigan el uso de los EP para el tratamiento de TS. La revista American Journal of Psychiatry, los investigadores de la Escuela Médica de Alemania de Hanover, Departamento de Psiquiatría Clínica y Psicoterapia reportaron éxito en el tratamiento del síndrome de Tourette con una dosis única de 10 mg de Delta 9 en un paciente varón de 25 años, en un ensayo clínico abierto no controlado. [1] los investigadores informaron que la puntuación de gravedad tic total del sujeto cayó en las dos horas después de la terapia EP, y que la mejoría se observó hasta un total de siete horas.” Por primera vez, las experiencias subjetivas de los pacientes cuando fuman CM fueron confirmados mediante el uso de una escala de evaluación válida y confiable”, concluyeron los autores.

Los investigadores confirmaron una vez más estos resultados preliminares en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cruzado, ensayo de dosis única de Delta 9 en 12 pacientes adultos con ST,” mejora significativa de los tics y el comportamiento obsesivo- compulsivo (OCB) después del tratamiento con delta- 9 -Delta 9 en comparación con el placebo.” [2] Los investigadores no informaron el deterioro cognitivo en pacientes después de la administración de Delta 9 [3], y concluyó,” El Delta 9 es eficaz y seguro en el tratamiento de los tics y OCB en el TS “.[4]

Los investigadores confirmaron estos resultados en un segundo ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 24 pacientes que recibieron dosis diarias de hasta 10 mg de Delta 9 en un periodo de seis semanas. Los investigadores reportaron que los sujetos experimentaron una reducción significativa en los tics después del tratamiento de cannabinoides a largo plazo, [5] y sufrió ningún efecto perjudicial sobre el aprendizaje, la memoria o la memoria verbal. [6] Una tendencia hacia la mejora significativa de la capacidad de memoria verbal durante y después de la terapia fue también observado.

Referencias

1.            Muller-Vahl et al. 1999. Treatment of Tourette’s syndrome with delta-9-tetrahydrocannabinol. American Journal of Psychiatry 156: 495.

2.            Muller-Vahl et al. 2002. Treatment of Tourette’s syndrome with Delta-9-tetrahydrocannabinol (Delta 9): a randomized crossover trial. Pharmacopsychiatry 35: 57-61.

3.            Muller-Vahl et al. 2001. Influence of treatment of Tourette syndrome with delta9-tetrahydrocannabinol (delta9) on neuropsychological performance. Pharmacopsychiatry 34: 19-24.

4.            Muller-Vahl et al. 2002. op. cit.

5.            Muller-Vahl et al. 2003. Delta 9-tetrahydrocannabinol (Delta 9) is effective in the treatment of tics in Tourette syndrome: a 6-week randomized trial. Journal of Clinical Psychiatry 64: 459-65.

6.            Muller-Vahl et al. 2003. Treatment of Tourette syndrome with delta-9-tetrahydrocannabinol (delta 9): no influence on neuropsychological performance. Neuropsychopharmacology 28: 384-8.

7.            Kirsten Muller-Vahl. 2003. Cannabinoids reduce symptoms of Tourette’s syndrome. Expert Opinions in Pharmacotherapy 4: 1717-25.

8.            Kirsten Muller-Vahl. 2013. Treatment of Tourette syndrome with cannabinoids. Behavioral Neurology 27: 119-124

 15.   ADICCIONES

Adicción Opioide

La sociedad y la comunidad médica han reconocido la adicción a los opiáceos como una de las crisis de salud pública más importantes en la actualidad en los países occidentales. Sin embargo, un estudio, que aparece en la revista Journal of the American Medical Association, dice que los estados de EE. UU. con leyes sobre CM tienen una tasa de mortalidad relacionada con los opioides inferior (¡casi un 25 por ciento!).

Adicción del cigarrillo

Es considerada como una de las causas mundiales de muerte evitable, y frenar la tasa de fumadores se ha convertido en una prioridad para los médicos. Afortunadamente, resulta que la administración de cannabidiol (C.B.D.) ayuda con el manejo de los síntomas de abstinencia para los fumadores que desean dejar de fumar.

Alcoholismo

Para muchas personas que lo sufren, el CM se ha convertido en un buen sustituto. En esencia, él les proporciona una alternativa mucho más segura y sana.

16.   DOLORES DE CABEZA Y MIGRAÑA

Los medicamentos de venta libre pueden ser eficaces en el tratamiento de dolores de cabeza; pueden conducir a un deterioro en la mucosa del estómago. El CM, es un tratamiento natural potencialmente eficaz para los dolores de cabeza, incluyendo las migrañas.

17.   LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA

Dos encuestas recientes – una que aparece en la American Surgeon y la otra en Ciencias del Cerebro – ofrecen un apoyo sustancial a la idea de que el CM puede ser un tratamiento eficaz para las lesiones cerebrales traumáticas en niños perinatales y adultos.

 18.   DEGENERACIÓN DEL DISCO

Los discos intervertebrales – también conocido simplemente como ‘discos’ – son masas de cartílago que se encuentran entre cada vértebra. Los discos degenerados, si no se tratan, puede dar lugar a la estenosis espinal, la osteoartritis, o hernias discales. Un estudio de 2014 en ratas con degeneraciones de disco recreadas encontró que los sujetos tratados con dosis más altas de EP vieron mejorar sensiblemente sus condiciones.

 19.   DISTROFIA MUSCULAR

La distrofia muscular es la degeneración lenta de la masa muscular de todo el cuerpo. Aunque es genética y la investigación sobre el tema aún no se ha sucedido totalmente, estudios desde 2010 detallan la forma en que el CM podría resultar beneficioso para los pacientes que sufren de la enfermedad.

  20.   MALARIA

La malaria se transmite a los humanos por mosquitos y puede dar lugar a todo, desde las obstrucciones de los vasos sanguíneos al daño de las células cerebrales. Mientras que las muertes relacionadas con la malaria han caído en los últimos años, un estudio neurológico en animales encontró que el tratamiento con aceite Neuro mejora el funcionamiento de las tasas mentales y la supervivencia de los pacientes infectados con la enfermedad.

  21.   ATAQUE VASCULAR ENCEFÁLICO O STROKES

Se define como el bloqueo temporal de la sangre al cerebro – pueden tener efectos debilitantes a largo plazo sobre el motor y las habilidades del habla, así como el daño cerebral. Resulta que el CM puede proteger al cerebro de las víctimas de accidente cerebrovascular, lo que reduce la cantidad de daño sufrido.

 22.   ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

 Las enfermedades cardiovasculares – también conocida como enfermedad del corazón – se citan como la principal causa mundial de muerte, con aproximadamente 17,3 millones de fallecidos al año. Sin embargo, los estudios que trabajan con compuestos de CM han encontrado que los EP son eficaces en la mejora de dichas funciones, también con el daño causado por los ataques al corazón que pueden ser limitados a través de dosis ultra-bajas de Delta 9.

 23.   ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

 trastorno neurodegenerativo con el tiempo puede dar lugar a la degradación física y mental. Actualmente no existe ninguna cura, pero los estudios indican que el CM puede ser eficaz en la prevención de ciertas enfermedades neurodegenerativas, así como para el tratamiento de algunos de los síntomas asociados con la enfermedad de Huntington.

 24.   OBESIDAD

Un estudio reciente de los CDC encontró que un 36 por ciento, solo en USA son considerados obesos. Afortunadamente, los estudios muestran que el CM es altamente eficaz en la lucha contra la obesidad.

 25.   SÍNDROME DE VEJIGA DOLOROSA

Al menos un estudio ha encontrado que la cistitis intersticial – una enfermedad crónica de la vejiga también conocida como síndrome de vejiga dolorosa – puede ser tratada mediante el uso de los cannabinoides.

 26.   TRASTORNOS DEL SUEÑO

La falta de sueño puede conducir a una serie de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad. Muchos pacientes con insomnio han encontrado alivio a través de CM, especialmente del Delta 9, que actúa como una ayuda natural del sueño.

 27.   SARPULLIDOS, ERUPCIONES

 Las erupciones en la piel o sarpullidos de culebrilla, mientras son más comunes en pacientes de edad avanzada y altamente prevalentes. Se estima que hasta un tercio de la gente va a desarrollar herpes zóster en su vida. Si bien una cura para la erupción aún no se ha descubierto, los cannabinoides pueden ofrecer tratamiento para el dolor asociado con efectos de la enfermedad.

28.   OSTEOPOROSIS

Varios estudios publicados en los últimos cinco años – incluyendo uno en el British Journal of Pharmacology y otro en Cell Metabolism – encontraron que la erosión ósea causada por la osteoporosis podría ser reducida mediante el fortalecimiento del SEC de los pacientes afectados con terapias con EP.