viernes, 10 de septiembre de 2021

Las respuestas positivas del cannabis medicinal a la epilepsia refractaria superó el 80%


Según El Hospital Garrahan, centro pediátrico destacó que el uso tuvo un alto impacto" y que los estudios "confirmaron al CBD como "una herramienta terapéutica sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias".

Las respuestas positivas del cannabis medicinal (CBD) en los pacientes con epilepsia refractaria superaron el 80% de los casos estudiados y una reducción del número de crisis del 60%, lo que indica que su uso "contribuye también a mejorar aspectos cognitivos, conductuales y motores", indicó el Hospital Garrahan en el marco de la Semana de la Epilepsia.

El centro pediátrico destacó que el uso de cannabis medicinal "tuvo un alto impacto" y que los estudios "confirmaron al CBD como "una herramienta terapéutica sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias".

Los resultados indican que su uso "contribuye también a mejorar aspectos cognitivos, conductuales y motores, repercutiendo en una mejora en la calidad de vida, tanto de las y los pacientes como de sus familias", destacó el Garrahan.

La epilepsia afecta a 1 de cada 100 niñas y niños, y si bien el 80% de las epilepsias pueden ser controladas con fármacos, el 20% requiere diagnóstico, tratamiento y controles más específicos.

Se trata de un trastorno neurológico severo que se produce por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables del sistema nervioso central. Se manifiesta en crisis espontáneas recurrentes con consecuencias médicas, psicológicas y sociales.

El diagnóstico de la enfermedad es clínico en la mayoría de los casos, basado en una entrevista y un examen físico. Los signos de alerta pueden ser confusión temporal, episodios de ausencias, movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas o pérdidas de conocimiento o conciencia.

Alrededor del 80% de las personas con epilepsia pueden ser tratadas con fármacos anticonvulsivos básicos y un 10% con dieta específica o cirugía. Aproximadamente el 20% de las y los pacientes son resistentes a las diferentes opciones terapéuticas.

Gabriela Reyes, miembro del servicio de Neurología del Garrahan, explicó que muchas y muchos pacientes con epilepsia no están en tratamiento o reciben terapias inapropiadas: “Una de las razones es la falta de atención adecuada y de seguimiento”.

Por esta razón, desde la ILAE -Liga Internacional contra la Epilepsia en sus siglas en inglés- se promueve la Semana de la Epilepsia como una oportunidad para informar sobre esta afección y además quitar estigmas sobre quienes la padecen.

Reyes resaltó que “resulta crucial educar tanto a los médicos, trabajadores y personas clave de la comunidad como al público en general, y seguir investigando para poder mejorar la calidad de vida de todos los pacientes pediátricos con esta patología”.

El Garrahan indicó que la atención de pacientes con esa patología se originó con la creación de la Clínica de Epilepsia en 1990 y que se desarrollaron equipos de trabajo multidisciplinario compuesto por los servicios de Neurología, Neurocirugía, Neuroimágenes, Clínicas Interdisciplinarias, Nutrición, Biología Molecular y Farmacocinética.

En este maco "se logró avanzar en diferentes campos para el tratamiento de las epilepsias fármaco resistentes, como el abordaje de pacientes candidatos a Cirugía de Epilepsia, a la Estimulación del Nervio Vago, a la Terapia o Dieta Cetogénica o al uso de Cannabis Medicinal.

Estudio uruguayo sobre cannabis muestra efecto de reversión de conductas de tipo autista

 Estudios preclínicos mostraron como resultado preliminar, un efecto de reversión de algunas conductas en ratones con una variedad de planta de cáñamo.



Una investigación a través de alianzas entre públicos y privados trabaja en un proyecto denominado “Cannabis y autismo: caracterización, extracción y efectos en modelos animales y celulares “.

La alianza para la innovación está formada por Facultad de Química, el Institut Pasteur de Montevideo y la empresa Khiron Life Sciences Uruguay. La investigadora de Facultad de Química y Pedeciba, Inés Carrera, es corresponsable del proyecto y contó al programa SobreCiencia (Tv Ciudad) sobre las características de este trabajo.

Carrera señaló que el proyecto “es financiado por la empresa Khiron Life Sciences Uruguay y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)”. “Se generó una alianza entre la academia y la empresa, surge del interés de esta empresa en evaluar si aceites producidos con extractos de sus variedades de plantas de cannabis podían tener un efecto en modelos preclínicos de autismo”. Además, hubo actividades “en una dependencia del Cenur litoral norte de la UdelaR”.

La investigadora explicó que se encuentran en “la primera etapa de la investigación, donde utilizamos modelos animales para poder evaluar estos extractos. Son modelos, aproximaciones que podemos tener en el laboratorio, a lo que es la complejidad de una patología humana, como en este caso es el trastorno en el espectro autista”. “Existen modelos animales, en este caso utilizamos dos tipos de modelos en ratones que tienen características comportamentales que se asemejan a la patología humana y evaluar el efecto que puedan tener compuestos para poder revertir estas conductas”, agregó.

La investigadora señaló que “la Facultad de Química caracterizó las variedades de plantas de cannabis, los métodos de extracción de los componentes de la planta y esos extractos fueron enviados al Institut Pasteur para la realización de modelos murinos (de ratones) y también se utilizaron modelos celulares”.

“La planta de cannabis produce centenares de compuestos, un grupo de estos compuestos son los cannabinoides y al día de hoy existen reportados más de 140 cannabinoides. De todos estos conocemos muy poco, de algunos conocemos los efectos o actividad biológica. Estos compuestos se producen en las plantas como formas ácidas. La planta no produce TCH o CBD, que son cannabinoides muy conocidos, sino que produce THCA y CBDA que se van a convertir en esas formas neutras (THC y CBD) por distintos procesos físicos, como la temperatura. El potencial de los ácidos y de los neutros es distinto, entonces dependemos de cómo extraemos esos componentes de la planta tenemos la actividad de cannabinoides ácidos y neutros, una composición compleja de esos extractos. Es importante analizar todos los componentes presentes, porque la actividad biológica va a depender de todos los componentes en ese extracto”, añadió.

En la Facultad de Química caracterizaron esas variedades de plantas, proporcionadas por la empresa, para saber qué cannabinoides producían. “Se evaluaron los efectos de distintos métodos de extracción y se identificaron los componentes y qué cannabinoides había en esos extractos. Luego esos extractos se fueron para realizar los ensayos biológicos”, dijo Carrera.

“Como resultado preliminar se vio un efecto de reversión en algunas conductas de tipo autista de estos ratones con extractos de una sola de estas variedades. Son resultados muy prometedores que nos invitan a seguir investigando y se abren también nuevas preguntas, que se van a resolver con más y mejor ciencia que podamos a hacer”, añadió.

Carrera espera que esta experiencia anime “a otras empresas a tener innovación y desarrollo y aprovechar los recursos humanos formados en Uruguay para poder generar conocimiento y ayudar al desarrollo de problemas o intereses que tenga la empresa en poder desarrollar”.

La investigadora dijo que “es muy importante saber para lo que queremos utilizar un extracto de cannabis, porque de eso va a depender qué componentes usamos. Conociendo lo que necesitamos no va a haber mal uso”.

lunes, 6 de septiembre de 2021

El cannabis alivia los síntomas de abstinencia de los opiáceos


Según una encuesta realizada a 200 personas que consumieron cannabis y opiáceos durante el mes pasado y experimentaron síntomas de abstinencia de opiáceos, el cannabis alivia los síntomas de abstinencia de opiáceos en la mayoría de los pacientes y los incrementa en unos pocos. El estudio fue realizado por investigadores de Johns Hopkins Escuela Universitaria de Medicina de Baltimore, EE.UU.

El 62,5% (125 personas) de 200 participantes habían consumido cannabis para tratar la abstinencia. La mayoría de los participantes indicó que con frecuencia el cannabis ayudaba a mejorar la ansiedad, los temblores y los problemas de sueño. Una minoría de los participantes (6,0%, 12 personas) indicaron que el cannabis empeoró la abstinencia de opioides, concretamente con síntomas de bostezo, ojos llorosos y secreción nasal. En todos los síntomas, más participantes indicaron
que los síntomas mejoraron con el cannabis en comparación con los que indicaban que los síntomas empeoraban con cannabis. Las mujeres encontraron un mayor alivio del síndrome de abstinencia con el consumo de cannabis que los hombres.

Bergeria CL, Huhn AS, Dunn KE. The impact of naturalistic cannabis use on self-reported opioid withdrawal. J Subst Abuse Treat 2020;113:108005

ENCUESTA EEUU: CANNABIS ES VALORADO COMO LO MÁS EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA


Compartimos esta nota del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) sobre la eficacia de los tratamientos cannábicos para esta patología. 

El cannabis es mucho más eficaz para los síntomas de la fibromialgia que cualquiera de los tres medicamentos aprobados por la Food and Drug Administration. Esa es una de las conclusiones de una encuesta on-line realizada a más de 1.300 pacientes con fibromialgia por las norteamericanas National Pain Foundation y la National Pain Report. La FDA tiene aprobados tres medicamentos – Duloxetina, Pregabalina y Milnacipran – para el tratamiento de la fibromialgia. La mayoría de quienes los han probado dicen que no funcionan. «Siempre esbueno saber lo que opinan nuestros pacientes”, dijo el doctor Mark Ware, profesor asociado de medicina de familia y anestesia de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá.

«La fibromialgia es devastadora para aquellos que deben vivir atrapados en sus garras. Hay muchas cosas que no entendemos. Necesitamos soluciones innovadoras … que cambien la faz de esta enfermedad», dijo el Dr. Dan Bennett, presidente de la National Pain Foundation. Muchos de los que respondieron a la encuesta dijeron que habían probado los tres medicamentos aprobados por la FDA. El 62% de los que han ensayado con el cannabis dicen que es muy eficaz para el tratamiento de sus síntomas de fibromialgia. Al preguntarles sobre la eficacia de los medicamentos aprobados, la Duloxetina fue calificado como muy eficaz por el 8%, la Pregabalina para un 10% y la Milnacipran por el 10%.

MUCHOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA CONSUMEN CANNABIS

Un estudio realizado con 457 pacientes con fibromialgia reveló que el 13 por ciento consumen cannabinoides como tratamiento, de los cuales el 80 por ciento utilizan la hierba de cannabis, el 24 por ciento cannabinoides de prescripción y el 3 por ciento ambos. Hay más consumidores de cannabinoides varones (de todos los pacientes 26 por ciento del sexo masculino en comparación con el 7 por ciento de sexo femenino).

EL CONSUMO DE CANNABIS REDUCE LOS SÍNTOMAS DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

Se ha llevado a cabo en el Institut de Recerca Hospital del Mar de Barcelona, España, un estudio clínico abierto con 56 pacientes con fibromialgia para investigar los efectos del cannabis sobre los síntomas y la calidad de vida. La mitad de los enfermos eran consumidores de cannabis y 28 no. Se registró la información sobre el consumo de cannabis en un cuestionario específico, así como los beneficios percibidos con dicha planta para una serie de síntomas mediante escalas analógicas visuales estándar. Tanto los consumidores de cannabis como los no consumidores completaron tres cuestionarios relacionados con los síntomas de la fibromialgia y la calidad de vida.

Después de 2 horas del consumo de cannabis las escalas analógicas visuales mostraron una reducción estadísticamente significativa del dolor y la rigidez, mejoría de la relajación, y un aumento de la somnolencia y sensación de bienestar. Las puntuaciones sobre salud mental en un cuestionario fueron mejores en los fumadores de marihuana que en los no fumadores. Los investigadores concluyen afirmando que «el consumo de cannabis se asoció con efectos beneficiosos sobre algunos síntomas de la FM. Son necesarios más estudios sobre la utilidad de los cannabinoides en pacientes con FM, así como la implicación del sistema cannabinoide en la fisiopatología de esta enfermedad».

(Fuente: Fiz J, Durán M, Capellà D, Carbonell J, Farré M. Cannabis use in patients with fibromyalgia: effect on symptoms relief and health-related quality of life. PLoS One 2011;6(4):e18440.)

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21533029

SEGÚN UN ESTUDIO PILOTO EL THC REDUCE EL DOLOR EN LA FIBROMIALGIA

Científicos del Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Mannheim han estudiado el efecto del THC oral en nueve pacientes con fibromialgia, síndrome crónico doloroso de origen desconocido. En los cuatro participantes que terminaron el ensayo de tres meses de duración, el dolor se redujo de media un 67 por ciento. Los cuatro experimentaron una reducción mayor del 50 por ciento.

3 semanas antes del inicio del estudio a los pacientes se les retiró toda la medicación que tomaban contra el dolor. Después recibieron una dosis oral diaria entre 2’5 y 15 mg de THC. Comenzando con 2’5 mg, la dosis fue siendo aumentada semanalmente en 2’5 mg de THC mientras que no apareciesen efectos secundarios severos. Una vez a la semana, 24 horas después de administrado el THC y un día antes de cualquier aumento de la dosis, a los pacientes se les inducía un estímulo doloroso eléctrico. Por otra parte, la intensidad del dolor fue registrada diariamente por medio de una escala numérica del dolor, entre los márgenes de 0 (ningún dolor) y 10 (dolor máximo imaginable).

Cinco de los nueve participantes terminaron el estudio antes de alcanzar la dosis máxima de 15 mg debido a efectos secundarios graves, principalmente sedación, mareos, fatiga y cansancio continuo. El dolor experimental inducido fue reducido de manera significativa por el THC a dosis comprendidas entre 10 y 15 mg. La intensidad del dolor registrada a diario fue reducida de media desde 8’1 al principio del estudio a 2’8 transcurridos los tres meses.

Fuente: Schley M, Legler A, Skopp G, Schmelz M, Konrad C, Rukwied R. Delta-9-THC based monotherapy in fibromyalgia patients on experimentally induced pain, axon reflex flare, and pain relief. Curr Med Res Opin 2006;22(7):1269-1276 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16834825

Artículo publicado originalmente en https://www.oedcm.com/articulos/2018/10/9/fibromialgia-y-cannabis